<CENTER><B>TOOLBOX DE DISEÑO</B></CENTER> <B>PUNTO DE PARTIDA</B> En este punto se debe tener claro que tipo de diseño se desea afrontar. A pesar de que el proceso de diseño en términos generales es igual para cualquier problema o necesidad, el poder definir el tipo de diseño permite filtrar el tipo de herramientas y definir la etapa en la que se utilizaran. Esta herramienta afronta tres tipos de diseño: Diseño de máquina, Diseño de herramentales y Rediseños. Cada tipo de diseño recorre un camino y herramientas diferentes que permitirán definir el diseño optimo en función de los objetivos Ahora... Que tipo de diseño desea conquistar? [[Diseño de Maquina]] [[Diseño de Herramentales]] [[Rediseño]] <B>DISEÑO DE MAQUINA</B> Para identificar si lo que se desea diseñar es una máquina, es posible remitirse a una de tantas definiciones de lo que es una maquina: Una maquina es una colección de elementos regidos por principios mecánicos, diseñada con un fin especifico que es facilitar una tarea o realizar tareas imposibles por medios meramente humanos. Las maquinas están caracterizadas por la transformación de energía. Si esta definición se acomoda a la intención de diseño que se tiene, lo siguiente es identificar en que etapa del proceso de diseño se encuentra. ¿Qué etapa del proceso de diseño desea abordar? [[Levantamiento de especificaciones->EspecMaquinas]] [[Diseño Conceptual->ConcepMaquinas]] [[selección de alternativas->SeleccionMaquinas]] [[Diseño de detalle->DetalleMaquinas]] Si esta definición de maquina no se alinea con lo que se desea diseñar, consulte las otras dos opciones. [[Diseño de Herramentales->Diseño de Herramentales]] [[Rediseño->Rediseño]] <B>REDISEÑO</B> Todo producto o servicio siempre presenta la posibilidad de ser mejorado, cuando se interviene un producto para buscar corregir errores o mejorar y/o adicionar prestaciones, se puede decir que será sometido a un rediseño. Si este es el caso, lo siguiente es definir en que etapa del proceso de rediseño se encuentra. ¿Qué etapa del rediseño desea abordar? [[Levantamiento de especificaciones->EspecRedis]] [[Diseño Conceptual->ConcepRedis]] [[selección de alternativas->SeleccionRedis]] [[Diseño de detalle->DetalleRedis]] Si esta definición de maquina no se alinea con lo que se desea diseñar, consulte las otras dos opciones. [[Diseño de Maquina->Diseño de Maquina]] [[Diseño de Herramental->Diseño de Herramentales]] <B>ESPECIFICACIONES DE MÁQUINA</B> Para poder abordar un diseño, se debe primero definir el alcance, dicho de otra forma, acotar el resultado. Para esto recurrimos a las especificaciones de diseño, que son cualquier valor o requisito definido que el diseño debe cumplir. Las especificaciones son del tipo: Revoluciones por minuto, Fuerza, Piezas/min, Presión, Acabados, costo, duración, etc. Para este caso, ¿son conocidas las especificaciones de diseño? [[SI->SIMAQ1]] [[NO->NOMAQ1]]<B>DISEÑO CONCEPTUAL DE MAQUINA</B> El diseño conceptual es la etapa en la cual se toma la definición o necesidades del reto a resolver y por medio de diferentes técnicas (principalmente grupales) se generan diferentes conceptos y opciones que sin entrar en profundidad con los detalles buscan esbozar posibles soluciones para el reto propuesto. En esta etapa es donde se pueden conjugar los conocimientos de ingeniería, prácticos, de fabricación y comerciales para conseguir un diseño exitoso. Antes de seleccionar las posibles herramientas a utilizar en esta etapa, se identificarán dos caminos a tomar en función de la robustes del diseño ¿El diseño es superior a 10 partes? [[SI->SIMAQ2]] [[NO->NOMAQ2]] <B>SELECCION DE ALTERNATIVAS</B> La selección de alternativas se ocupa de evaluar según unos criterios establecidos cual o cuales son las mejores opciones entre las construidas en la etapa de diseño conceptual. Se pueden usar diferentes criterios como son costo de fabricación, facilidad de uso, durabilidad, entre muchos otros. Para poder definir las herramientas optimas a utilizar en esta etapa, se recurrirá a la siguiente pregunta. ¿Existe un referente que se deba igualar o superar? En caso afirmativo utilizar el formato de matriz de Pugh para hacer la comparación de forma objetiva. [[Matriz de Pugh->MPugh]] Si por el contrario no existe un referente se deben levantar criterios de selección y aplicarlos al método de proceso de análisis jerárquico [[Proceso de análisis jerárquico->AHP]] Luego de obtener la calificación de las alternativas proceda a condensarlas en un documento de alternativas calificadas [[Formato de alternativas calificadas->Ranking]] <B>DISEÑO DE DETALLE MAQUINAS</B> El diseño de detalle es la etapa que se encarga de tomar el diseño conceptual seleccionado en la etapa de selección de alternativas y convertirlo en algo realizable en función de diferentes conceptos técnicos y económicos que permitan entregarlo directamente al área encargada de su fabricación. En esta etapa se definen aspectos como son: materiales, tratamientos térmicos, ajustes, seguridad, mantenimiento, costos, entre muchos otros. Para comenzar a adentrarse en todos estos aspectos se comenzará con las preguntas: ¿La robustes del equipo debe ser alta? ¿El impacto del diseño sobre el cliente es alto? En caso afirmativo utilice la función de despliegue de la calidad para priorizar las variables a detallar [[Matriz QFD->QFD]] Después del ejercicio con QFD, Condense los resultados en el formato "Component design specification" CDS [[CDS->CDS]] Si el impacto/robustes no son tan altos, diligencie directamente el formato CDS [[CDS->CDS]] Por último no olvide condensar todas las CDS en un cuaderno de diseño <b>Especificaciones de diseño conocidas</b> En caso de que se conozcan y tengan claras las especificaciones de entrada para el diseño de la maquina se puede continuar con dejarlas por escrito. Para esto utilice la herramienta PDS [[Formato PDS->PDS]] <b>Especificaciones de diseño desconocidas</b> ¿En vista que no se tienen claras las especificaciones de diseño, es el cliente una fuente confiable para levantar estas especificaciones? En caso afirmativo diligencie el formato PDS [[Formato PDS->PDS]] En el caso que no se tenga una fuente confiable realizar primero la función de despliegue de la calidad para encontrar cuales son las especificaciones [[Matriz QFD->QFD]] Luego de terminar con la matriz QFD, se debe condensar las especificaciones resultantes en el formato PDS [[Formato PDS->PDS]] <center><b>Product Design Specifications (PDS)</center></b> El formato de especificaciones de diseño permite condensar todos los aspectos o características identificados en la etapa de levantamiento de especificaciones, los cuales pueden impactar los resultados del proceso de diseño. (link: "Formato PDS")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1EwLTIcVxrQtqV2IobIPXx0hzgzAOArvO/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<b>Diseño superior a 10 partes</b> ¿Se conocen los medios de fallo potenciales del diseño? En caso negativo utilice la herramienta AMEF para identificarlos y solucionarlos y/o minimizarlos desde el proceso de diseño antes de continuar con el cuadro morfológico [[AMEF->AMEF]] después de tener identificados lo medios de fallo potenciales, construya un cuadro morfológico, utilice el formato de cuadro morfológico [[Cuadro Morfologico->CMorfologico]] apóyese en el uso del Brainstorming para generar alternativas de solución para las funciones del cuadro morfológico [[Brainstorming->Brainstorming]] Luego de realizar estos pasos seleccione continuar [[Continuar->HayContradicciones]] <b>Diseño inferior a 10 partes</b> En este caso dejese llevar libremente por una tormenta de ideas [[Brainstorming->Brainstorming]] Luego del ejercicio preciose continuar [[Continuar->HayContradicciones]] <center><b>Tormenta de ideas (Brainstorming)</b></center> Esta técnica fue creada por Alex Osborn en los años 50, esta busca encontrar la solución a un problema definido por medio la acumulación de ideas generadas en un ambiente espontáneo y donde se ha suprimido previamente toda crítica. El principal beneficio de esta técnica es la cantidad, ya que las primeras ideas que son generadas pueden ser las más obvias. (link: "Formato BRAINSTORMING")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/16soABvwhcqILB2Vkv1c3fxBI5nR5BgVu/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<center><b>PROCESO ANALÍTICO JERARQUICO (AHP)</center></b> Este proceso fue formulado por Thomas Saaty en los años 60, buscando diseñar una herramienta sencilla para ayudar a los responsables de la toma de decisiones. La simplicidad y el poder de esta herramienta se ha probado en diversos campos y ha sido diseñada con el objetivo de estructurar, medir y sintetizar. Permitiendo así analizar efectos que genera un cambio en un nivel determinado sobre los niveles inferiores, permite una vista amplia de los actores, objetivos y propósitos y da flexibilidad para abordar los cambios en algún elemento sin perder la estructura total (link: "Formato AHP")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1vnAHvDpscGFfS30KtZxU5k8QjLiVVT4W/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<center><b>Quality Funtion Deployment (QFD)</b></center> Es considerado un proceso de planeación el cual busca traducir la voz del cliente en requerimientos técnicos, el arreglo matricial sobre el que está construido del proceso QFD permite analizar y determinar prioridades en función de las relaciones identificadas al desarrollar la matriz lo que se traduce en acciones claves para mejorar la satisfacción del cliente basadas en las entradas de la matriz (voz del cliente) (link: "Formato QFD")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uIbsgdHT-skopOx9WFxuTktL4EknZbs5/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<center><b>CUADRO MORFOLÓGICO</center></b> El método de cuadro morfológico es un método de generación de ideas. Este método al igual que otros métodos de diseño, busca no pensar en los componentes que debe llevar un sistema, en lugar de esto busca qué funciones debe cumplir dicho sistema (link: "Formato Cuadro Morfológico")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xXj5aqVQufjWRdHThC40trqiNd9rh4C4/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')] <b>Contradicciones</b> A la hora de realizar los ejercicios de ideacion se encontraron contradicciones para alcanzar los objetivos de diseño? Cuando se habla de contradicciones, se refiere a que al intentar cambiar o mejorar una característica se afecta negativamente otra. Por ejemplo, no se puede rebajar peso porque se pierde resistencia, aumentar la potencia de un vehículo provoca el aumento de peso, etc. En caso afirmativo, puede apoyarse en el metodo TRIZ [[TRIZ->TRIZ]] despues del ejercicio con el metodo TRIZ puede condensar los resultados en una base de datos de conceptos generados De lo contrario se puede dar por bien librado si no fueron halladas contradicciones y seguir directo a la base de datos de conceptos. <center><b>TRIZ</center></b> También conocido como resolución inventiva de problemas, se encuentra basada en la hipótesis que existen principios de invención que están por encima de un campo de aplicación específico, es decir, es posible encontrar solución a problemas de un campo determinado, en otro campo aparentemente diferente. Se encuentra sustentada en el concepto que el diseño es un concepto holístico. Fue creada en la década de los 50 en la antigua URSS por el ingeniero ruso Genrich S. Altshuller, que después de analizar un millón y medio de patentes encontró que a pesar de que los inventos solucionaban problemas en campos que aparentemente no se relacionaban, de las soluciones obtenidas se podían extraer un conjunto reducido de ideas o principios de invención. (link: "Formato TRIZ")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1EFrRdRCl-lk0at-rkhD-4_QuQcxBAlki/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<center><b>Matriz de Pugh</center></b> Es un diagrama matricial que permite la toma de decisiones multicriterio evitando que sean incosistentes e irracionales, es decir, buscando la repetibilidad del proceso de toma de decision y que los criterios sean validos y acordados. Esta herramienta es muy util cuando se tienen claros los criterios de calificacion y se tiene un producto referente contra el cual comparar, ya que permite observar como esta cada uno de los criterios de todas las alternativas de solucion con respecto a la competencia o referente. (link: "Formato Matriz de Pugh")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1TWaCwXB9Gf7M5oNBYS1RYcSJ2Xvtu5CC/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')] <center><b>Ranking</b></center> En este espacio simplemente tomese el tiempo para dejar bien registrados los resultados del ejercicio.<center><b>Components Design Specifications (CDS)</center></b> El objetivo de este documento es dejar condensada la mayor cantidad de informacion posible asociada a la fabricacion de un componente cuanto este ya paso por la etapa de diseño de detalle. Con esto se busca evitar repetir analisis previos por falta de documentacion y ademas evitar errores de cara a proveedores y procesos internos por falta de claridad. (link: "Formato CDS")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1gJvfjnwkEUsYx2BY3X9hs2x5HiKXAN70/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<B>DISEÑO DE HERRAMENTALES</B> Un herramental puede ser definido como un medio auxiliar de fabricación, es decir, cualquier sistema que sea necesario para que una maquina realice un trabajo específico. Un ejemplo de esto son los troqueles, moldes, plantillas, etc. Si esta definición se acomoda a la intención de diseño que se tiene, lo siguiente es identificar en que etapa del proceso de diseño se encuentra. ¿Qué etapa del proceso de diseño desea abordar? [[Levantamiento de Especificaciones->EspecHerram]] [[Diseño Conceptual->ConcepHerram]] [[selección de Alternativas->SeleccionHerram]] [[Diseño de Detalle->DetalleHerram]] Si esta definición de maquina no se alinea con lo que se desea diseñar, consulte las otras dos opciones. [[Diseño de Maquina->Diseño de Maquina]] [[Rediseño->Rediseño]] <B>ESPECIFICACIONES DE HERRAMENTAL</B> Las especificaciones de diseño en el caso de los herramentales son necesarias para dimensionar el tamaño y complejidad del dispositivo, así como la tecnología a utilizar. Un ejemplo de esto es que dependiendo de las unidades y tasa de producción requerida algunas veces seria mas eficiente un troquel progresivo y en otras troqueles de corte y formación por separado. Algunas especificaciones de diseño pueden ser del tipo: • Equipo o maquina en la cual se usará • Unidades mensuales por producir • Unidades hora a producir • Material por procesar • Duración en unidades En vista de lo explicado, ¿son conocidas las especificaciones de diseño para el diseño del herramental? [[Si->SIHERRAM]] [[No->NOHERRAM]] <B>DISEÑO CONCEPTUAL DE HERRAMENTAL</B> Para comenzar con la construcción de los diseños conceptuales, es necesario definir la forma como llega la materia prima al herramental. Cabe anotar que, en este caso en particular, materia prima no solo se refiere a material en bruto como: flejes, laminas, barras, entre otros. Para este caso materia prima puede ser un producto semielaborado donde el herramental que se está diseñando se encarga de agregarle un paso más en su proceso de transformación. Dicho esto, ¿Se conoce la condición de entrada de las materias primas? Dimensiones Dureza Recubrimientos Manejo especial Entre otros [[Si->SalidaHerram]] [[No->NOMATPRIM]] <B>SELECCION DE ALTERNATIVAS</B> Después de haberse generado un buen número de conceptos en el paso anterior, es necesario definir cuáles de esos conceptos son válidos y realizables dentro del contexto del diseño. Ahora se recurrirá a la siguiente pregunta para ir definiendo cada vez mas el diseño. ¿Existe un herramental de referencia que pueda ser usado como ejemplo u objetivo a alcanzar? [[Si->SIREFERENCIA]] [[No->VIABILIDAD]] <B>DISEÑO DE DETALLE HERRAMENTAL</B> Luego de haber seleccionado el diseño concepto que se llevara a término, se debe comenzar a definir en detalle la construcción de este. Por lo tanto, se recurrirá a algunas preguntas clave para buscar definir cada vez más los detalles del diseño final Siguiendo la metodología de las preguntas. ¿Este herramental tiene una expectativa de vida alta? ¿Es necesario que dure muchas unidades? [[Si->DETALLEQFD]] [[No->DETALLEDFA]] <b>Especificaciones de diseño conocidas</b> En el caso en que las especificaciones del producto a fabricar son claramente conocidas, se debe diligenciar el formato PDS dejándolas por escrito de fácil acceso para consulta o modificaciones posteriores. [[Formato PDS->PDS]] <b>Especificaciones de diseño desconocidas</b> Ya que las especificaciones del producto a fabricar no están claras, se hace necesario construirlas a partir de algo. Lo primero que se puede utilizar es una muestra física del producto a fabricar. ¿se cuenta con una muestra física del producto? [[Si->SIMUESTRA]] [[No->NOMUESTRA]] <b>Se cuenta con muestra fisica</b> Se debe tomar la muestra física del producto y realizar ingeniería inversa. Se deben levantar toda la información posible del tipo: Dimensional Material Tratamiento Acabados etc. Para esto se puede apoyar en el [[Formato CDS->CDS]] Luego de realizar la ingeniería inversa del producto, diligencia el [[Formato PDS->PDS]] para el herramental que producirá dicho componente. <b>No se cuenta con muestra</b> Ya que no se cuenta con muestra del producto, se genera la siguiente pregunta. ¿Es un producto completamente nuevo? En caso afirmativo, se puede utilizar la [[Matriz QFD->QFD]] para encontrar cuales son las especificaciones importantes y sus valores nominales para alcanzar el producto deseado. Condense los resultados del ejercicio en un [[Formato PDS->PDS]]. En caso negativo, apóyese en diseños de herramentales de productos homólogos y Condense los resultados del ejercicio en un [[Formato PDS->PDS]]. <b>Condiciones de entrada desconocidas</b> Debido a la falta de información de como entrega la materia prima el proceso anterior, se debe identificar correctamente el estado de entrega de esta a el proceso/herramental que se está diseñando, por lo tanto, se debe definir a través de un [[Formato PDS->PDS]] Luego de definir las condiciones de entrada, se deben definir las condiciones de salida o de entrega del herramental sujeto a diseño. [[Condiciones de entrega->SalidaHerram]] <b>Condiciones de entrada conocidas</b> Ahora se hace necesario definir como el herramental debe entregar el producto procesado. Se debe dejar definido condiciones como: Acabado Cantidad Unidades por hora entre otras. ¿Son conocidas las condiciones de salida del herramental que se está diseñando para que sean aptas para los procesos siguientes? [[Si->HERRPROD]] [[No->NOPROD]] <b>Robustes del herramental</b> Una posible forma de determinar la construcción y complejidad del herramental es la cantidad de unidades que está destinado a producir. Si es un herramental para unas pocas unidades o una sola orden de producción, puede que no sea necesaria una construcción muy robusta o muchos controles de proceso sobre este. Por lo tanto... ¿Este herramental es para una sola orden o muy pocas ordenes de producción? [[Si->UNAPRODUCCION]] [[No->VARIASPRODUCCION]] <b>Condiciones de salida desconocidas</b> Es necesario conocer a fondo en qué condiciones debe entregar el producto nuestro herramental, se debe mapear todas las características de calidad y especificaciones técnicas. Para encontrar esto, Diligencie el [[Formato PDS->PDS]] y luego, Continue con el [[siguiente paso->HERRPROD]] <b>Herramental liviano</b> Como el herramental que se está diseñando está pensado para pocas unidades u ordenes de producción, se hará un ejercicio de generación de conceptos más liviano. Para este caso se recurrirá al uso del Brainstorming para la generación de conceptos. [[Formato Brainstorming->Brainstorming]] <b>Herramental Robusto</b> Los herramentales destinados a producción en serie, muchas unidades o de uso continuado, requieren mayor análisis. Para este caso, se invertirá un poco más de tiempo en su conceptualización. Para este caso, hará uso de la herramienta Cuadro Morfológico. [[Formato cuadro morfológico->CMorfologico]] <b>Existe herramental de referencia</b> Como existe un punto de comparación o referencia, este puede ser utilizado para comparar los conceptos generados. Esta comparación dará pie a calificarlos y en el caso de encontrar buenos candidatos, realizar mejoras para potenciar la calificación. Esto se realizará por medio de la [[Matriz de Pugh->MPugh]] No olvide organizar y archivar correctamente los resultados de estos ejercicios <b>No existe herramental de referencia</b> Ya que no se cuenta con un herramental de referencia en el cual apoyarse para definir el éxito del diseño, se debe verificar con respecto a la viabilidad del diseño. ¿Están claros los criterios de viabilidad para calificar el diseño? estos criterios son del tipo: Costo Mantenimiento Robustes Modularidad Entre otros [[Si->USEAHP]] [[No->USEDFA]] <b>Viabilidad clara</b> Debido a que los criterios de viabilidad del diseño esta claros, estos pueden ser usados para calificar correctamente los conceptos generados. Por lo tanto, remítase a uso del formato de Proceso de Análisis Jerárquico [[Formato AHP->AHP]] <b>No esta clara la viabilidad</b> Debido a que no existen unos criterios de viabilidad claros para el diseño del herramental, se optara por analizarlos en función de su construcción y ensamble, para encontrar el más optimo en función de cantidad de piezas, facilidad de construcción, importancia de las piezas y los materiales usados, entre otros. Por lo tanto, se debe apoyar la selección en los criterios del Diseño para Ensamble. [[Formato DFA->DFA]] <center><b>DFM&A (Design for Manufacturing and Assembly)</center></b> DFM&A se refiere al diseño para la manufactura y el ensamble, este hace parte de la corriente de DfX (Diseño para X) donde el objetivo del diseño tiene como criterio de valor una variable determinante. A parte de la manufactura y el ensamble, se pueden encontrar comúnmente Diseño para: la calidad, la confiabilidad, el reciclaje, la seguridad, el desensamble, entre otros. El DFM&A se gestó con Boothroyd y Dewhurst, propiamente el DFA apunta a que los costos de un producto se pueden disminuir al diseñarlo de forma que tenga un método apropiado de ensamble. (link: "Formato DFA")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1T6sWTannpPkJcHhHgr1KzoILP88QospB/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]<b>Diseño de detalle para herramental robusto</b> Debido a que se requiere una vida útil alta es necesario poder definir cuales características de la construcción del herramental son criticas para su duración en el tiempo, es necesario apoyarse en la función de despliegue de la calidad. Con esta podemos definir cuales decisiones en función de materiales, resistencias, funcionalidades son las criticas para los objetivos de durabilidad. [[Función de Despliegue de la Calidad->QFD]] Después de esto, se debe continuar con el siguiente paso que es terminar de detallar en función del diseño para el ensamble [[Continuar->DETALLEDFA]] <b>Diseño de detalle</b> Este apartado se enfocara en diseñar a detalle el herramental teniendo en cuenta los criterios de diseño para el ensamble, por lo tanto se debe apoyar en el formato correspondiente [[Diseño para el Ensamble->DFA]] Luego de esto se analizaran los posibles inconvenientes del diseño resultante [[Continuar->HERRAMCONTRADICCIONES]] <b>Contradicciones</b> Las contradicciones son normales en los procesos de diseño. Cuando se habla de contradicciones, se refiere a que al intentar cambiar o mejorar una característica se afecta negativamente otra. Por ejemplo, no se puede rebajar peso porque se pierde resistencia, aumentar la potencia de un vehículo provoca el aumento de peso, etc. ¿El diseño actual presenta contradicciones? [[Si->SICONTRAD]] [[No->NOCONTRAD]] <b>Resolución de contradicciones</b> Para resolver las contradicciones presentadas, se recurrirá al uso de la herramienta TRIZ (Teoría de resolución inventiva de problemas) [[Herramienta TRIZ->TRIZ]] Luego de resolver las contradicciones, se procede a dejar definido los detalles del diseño en un formato CDS. [[Formato CDS->CDS]] <b>Sin Contradicciones</b> Como no se encontraron contradicciones en el diseño de detalle, se pueden compilar los resultados de dicho diseño de detalle en un formato CDS. [[Formato CDS->CDS]] <B>ESPECIFICACIONES REDISEÑO</B> Para definir que especificaciones son necesarias construir se debe ahondar en las razones por las cuales se debe diseñar el ítem, cuáles son los nuevos requerimientos, entre otros. Para comenzar debemos preguntar: ¿Este es un rediseño total del sistema? [[Si->SiRedTotal]] [[No->NoRedTotal]] <B>DISEÑO CONCEPTUAL REDISEÑO</B> Una forma de determinar la forma en que se abordara esta etapa es pensando en la robustes que pueda tener el diseño solicitado. ¿El sistema tiene una cantidad de componentes superior a 10 unidades? [[Si->RobustRedisMay]] [[No->RobustRedisMen]] <B>SELECCION DE ALTERNATIVAS</B> Después de haberse generado un buen número de conceptos en el paso anterior, es necesario definir cuáles de esos conceptos son válidos y realizables dentro del contexto del diseño. Ahora se recurrirá a la siguiente pregunta para ir definiendo cada vez mas el diseño. ¿Existe un diseño de referencia que pueda ser usado como ejemplo u objetivo a alcanzar? [[Si->SIALTREDIS]] [[No->NOALTREDIS]] <B>DISEÑO DE DETALLE REDISEÑO</B> Luego de haber seleccionado el diseño concepto que se llevara a término, se debe comenzar a definir en detalle la construcción de este. Por lo tanto, se recurrirá a algunas preguntas clave para buscar definir cada vez más los detalles del diseño final Siguiendo la metodología de las preguntas. ¿Este diseño tiene una expectativa de vida alta? ¿Es necesario que dure muchas unidades? [[Si->SIDETROBUSTES]] [[No->DETALLECONTRADICC]] <b>Rediseño Total</b> Como lo que se debe cumplir es un rediseño total de la función o conjunto de funciones requeridas, se debe estar completamente claro en cuales especificaciones se deben cumplir. ¿Son conocidas las especificaciones a las que se quiere llegar? [[Si->SiEspecRed]] [[No->NoEspecRed]] <b>Rediseño Parcial</b> En este caso se puede considerar que es el rediseño de una función en particular. ¿Este rediseño interfiere con alguna(s) función(es) que se desean permanezcan estables? En caso afirmativo, recurra a la herramienta TRIZ para resolver estas interferencias (contradicciones) [[TRIZ]] Luego de resolver la contradicción, condense los resultados en el formato PDS [[Formato PDS->PDS]] <b>Especificaciones conocidas</b> Como las especificaciones son conocidas, estas deben ser condensadas en el formato PDS y archivadas correctamente. [[Formato PDS->PDS]] <b>Especificaciones desconocidas</b> En este caso, se hace necesario construir las especificaciones. Para esto se recurre a la matriz de despliegue de función de la calidad (QFD). [[Matriz QFD->QFD]] Luego de esto, se debe condensar los resultados en el formato PDS [[Formato PDS->PDS]] <b>Diseño robusto</b> En este caso se puede hacer uso combinado de dos herramientas de generación de ideas. [[Cuadro Morfológico->CMorfologico]] el cual permite organizar cómodamente por funciones el rediseño y luego diríjase a la [[Tormenta de Ideas->RedisBrainstorming]] <b>Diseño liviano</b> Como esta situación indica que son pocos los componentes a utilizar, es decir que posiblemente las funciones realizadas son pocas, se puede pasar directamente al [[Tormenta de Ideas->RedisBrainstorming]] <b>Contradicciones</b> Luego de realizar toda la generación de ideas, se debe analizar si en algún momento se generaron contradicciones en las especificaciones a cumplir. ¿Existen contradicciones en el diseño? En caso afirmativo, apóyese en el uso de [[TRIZ]] , de los contrario reúna todas las ideas generadas en una base de datos de conceptos generados. <b>Existe diseño de referencia</b> Ya que existe un referente para el rediseño, se debe apoyar en la matriz de Pugh para realizar la selección de la mejor alternativa, maximizando las bondades obtenidas [[Matriz de Pugh->MPugh]] Luego de esto realizar un listado con las alternativas en orden de selección [[Formato de Ranking->Ranking]] <b>No existe diseño de referencia</b> Debido a que no existen referencias al rediseño en cuestión, se debe proceder a seleccionar en función de criterios de aceptación y rechazo. ¿Existen estos criterios? Si la respuesta es positiva, debe apoyarse en el uso del Proceso de [[Análisis Jerárquico (AHP)->AHP]]. En caso de que no existan criterios conocidos, debe recurrirse a la [[Función de Despliegue de la Calidad (QFD)->QFD]] Luego de esto se deben condensar las alternativas en orden de selección. [[Formato de Ranking->Ranking]] <b>Diseño Robusto</b> En este caso, se debe apoyar en la función de despliegue de la calidad para definir los parámetros que aumentaran la robustes del diseño [[Función de despliegue de la calidad->QFD]] Luego pase al paso siguiente [[Contradicciones->DETALLECONTRADICC]] <b>Contradicciones</b> Las contradicciones son normales en los procesos de diseño. Cuando se habla de contradicciones, se refiere a que al intentar cambiar o mejorar una característica se afecta negativamente otra. Por ejemplo, no se puede rebajar peso porque se pierde resistencia, aumentar la potencia de un vehículo provoca el aumento de peso, etc. ¿El diseño actual presenta contradicciones? [[Si->REDISEÑOTRIZ]] [[No->REDISEÑODFA]] <b>Resolución de contradicciones</b> Como han sido encontradas contradicciones, es necesario utilizar la herramienta TRIZ para eliminarlas. [[TRIZ]] Luego de realizar el paso por la herramienta TRIZ se debe pasar a formato CDS para dejar compilado los resultados [[Formato CDS->CDS]] <b>Sin contradicciones</b> Como no fueron encontradas contradicciones de diseño, se debe apoyar en el Diseño para el ensamble para optimizar el resultado del diseño de detalle [[Diseño para el Ensamble->DFA]] Luego de esto, se debe recurrir al formato CDS para dejar condensado los resultados obtenidos [[Formato CDS->CDS]] <center><b>Análisis del Modo y Efecto de Falla (AMEF)</center></b> El AMEF es una herramienta creada por el ejército de los Estados Unidos en la década de los 40’s buscando reducir el fallo en sus municiones, dicha herramienta buscaba aumentar la confiabilidad de estas. El AMEF es un procedimiento que busca identificar los posibles fallos en un producto, proceso o sistema. Además, permite identificar y clasificar los efectos, causas y forma de identificación para así evitar o reducir su aparición en la vida útil de un diseño. (link: "Formato AMEF")[(goto-url: 'https://docs.google.com/spreadsheets/d/1_27U4FrxsyfKWbdsqOubjw8gPRvT4AaQ/edit?usp=sharing&ouid=110384872292311396253&rtpof=true&sd=true')]