Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/10577
Título : | Vida vivida: experiencias de morbilidad materna extrema. Relatos de mujeres sobrevivientes y cuidadoras. Subregión del Urabá antioqueño, 2016 |
Otros títulos : | Life Lived : Experiences of Extreme Maternal Morbidity. Stories of Women Survivors and Caregivers. Subregion of Urabá, Antioquia, 2016 |
Autor : | Valencia Flórez, Belibeth Gaviria Londoño, Martha Beatriz |
metadata.dc.subject.*: | Autobiografía Capacidades humanas Calidad de la atención de salud Complicaciones del embarazo Cuidadoras Embarazo Investigación cualitativa Salud materno infantil Autobiography Maternal and child health Pregnancy Pregnancy - Complications |
Fecha de publicación : | 2018 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública |
Citación : | Valencia-Flórez B, Gaviria-Londoño MB. Vida vivida: experiencias de morbilidad materna extrema. Relatos de mujeres sobrevivientes y cuidadoras. Subregión del Urabá antioqueño, 2016. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2018;36(3):121-131. DOI:10.17533/udea.rfnsp.v36n3a12 |
Resumen : | ABSTRACT: To interpret the experience of women survivors
and caregivers with regards to facing an event of extreme
maternal morbidity in the subregion of Urabá, Antioquia
2016. Methodology: Autobiographical narrative research,
which seeks to reconstruct the experience through a reflective
process. A selection process was carried out for women
survivors of extreme maternal morbidity and their caregivers,
and in-depth conversational interviews were conducted for
the construction of the narratives. The stories were transcribed
textually and an interpretative process was made using
an instrument that takes into account three mimetic moments
based on Paul Ricoeur’s theory of the hermeneutic arc. Furthermore,
ethical considerations relevant to this type of research
were taken into account. Results: The story of surviving
extreme maternal morbidity in Urabá gives meaning
to the resignification of human care and the recognition of
human capabilities. Conclusions: With the emergence of feelings
of practical rationality, affiliation and emotions in the
stories of survivors and caregivers, the experience of extreme
maternal morbidity, understood as a narrative event, is shown
in a richer and more humane way. The capabilities approach
proposed by Nussbaum makes it possible to assess the quality
of life, identify limitations of the social environment in
order to unfold them, and reveal the absence of capabilities,
inequality and ignorance of rights. This opens an area of study
regarding life stories of extreme maternal morbidity from
an ethical and political perspective of social justice in health. RESUMEN: Interpretar la experiencia de mujeres sobrevivientes y cuidadoras acerca de afrontar un evento de morbilidad materna extrema en la subregión del Urabá antioqueño, 2016. Metodología: Investigación narrativa autobiográfica, que busca reconstruir la experiencia mediante un proceso reflexivo. Se llevó a cabo un proceso de selección de mujeres sobrevivientes de morbilidad materna extrema y de cuidadoras de ellas, y para la construcción de las narrativas se efectuaron entrevistas conversacionales a profundidad. Los relatos fueron trascritos textualmente y se hizo un proceso interpretativo de estos con base en un instrumento que tiene en cuenta tres momentos miméticos fundados en la propuesta de Paul Ricoeur sobre el arco hermenéutico. Además, se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas pertientes para este tipo de investigación. Resultados: La historia de sobrevivir a una morbilidad materna extrema en Urabá da sentido a la resignificación del cuidado humano y al reconocimiento de las capacidades humanas. Las mujeres que sobrevivieron a esta complicación y las cuidadoras consideran que el cuidado es determinante durante ella. Por otro lado, las condiciones familiares, sociales, culturales e históricas de Urabá limitan las posibilidades que las mujeres tienen para ser, actuar y decidir después de sobrevivir a una morbilidad materna extrema. Conclusiones: Con la emergencia de sentimientos de razón práctica, de afiliación y emociones en los relatos de sobrevivientes y cuidadoras, la experiencia de la morbilidad materna extrema, comprendida como un acontecimiento narrativo, se muestra de forma más rica y humana. El enfoque de las capacidades propuesto por Nussbaum posibilita valorar la calidad de vida, identificar limitaciones del entorno social para desplegarlas, develar ausencia de capacidades, desigualdad y desconocimiento de derechos. Se abre, así, una línea de estudio de historias de vida de morbilidad materna extrema desde una perspectiva ética y política de justicia social en salud. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2256-3334 |
ISSN : | 0120-386X |
metadata.dc.identifier.doi: | 10.17533/udea.rfnsp.v36n3a12 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ValenciaBelibeth_2016_MorbilidadRelatosSobrevivientesCudadoras | Artículo de investigación | 395.56 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons