Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/12579
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorNaranjo Giraldo, Gloria Elena-
dc.date.accessioned2019-12-06T20:19:53Z-
dc.date.available2019-12-06T20:19:53Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationNaranjo, G. (2019). Transición(es), política(s), y paz territorial: La paz territorial como dispositivo transicional. Debates, (81)116-125.spa
dc.identifier.issn1657-429X-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/12579-
dc.description.abstractRESUMEN: Una transición política por negociación de un conflicto armado que deriva en un acuerdo de paz se convierte en una “promesa transicional”; a veces, nada más que la indicación teleológica que supone que se avanza hacia un nuevo futuro (el “nuevo país”, el “nuevo relato de nación”), con clivajes fundamentales en los discursos geopolíticos de la justicia transicional y la construcción de paz. De la primera se afirma que ha llegado a una etapa en que busca aplicarse, incluso, donde las guerras persisten y su horizonte de finalización es incierto (Teitel, 2003). De la segunda, la construcción de paz, se dice que nos vamos aproximando, y que debería avanzarse en ese camino, a una etapa de paz postliberal (Richmond, 2011). Junto con esta mirada geopolítica, es fundamental analizar las micropolíticas de la paz en los territorios, esto es, los modos en que las poblaciones locales aportan discursos y prácticas de paz, antes, durante y después de un acuerdo. Es en estos “escenarios transicionales” donde se puede observar el juego entre dispositivos sociales, económicos, geográficos, culturales, legales, simbólicos y las reinterpretaciones, disputas, apropiaciones y resistencias que manifiestan las poblaciones, las comunidades, los territorios, en la cotidianidad. Un pulso que va configurando las paces territorial(es) realmente en construcción (..).spa
dc.format.extent9spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectColombia-
dc.subjectTransición Política-
dc.subjectPaz Territorial-
dc.titleTransición(es), política(s), y paz territorial : la paz territorial como dispositivo transicionalspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupEstudios Políticosspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleDebatesspa
oaire.citationstartpage116spa
oaire.citationendpage125spa
oaire.citationissue81spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.description.researchareaMigraciones, Fronteras y Reconfiguraciones Políticas-
dc.description.researchgroupidCOL0004658-
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Estudios Políticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NaranjoGloria_2019_TransicionPoliticaPaz.pdfArtículo de investigación2.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons