Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/12941
Título : | La evidencia de la formación integral en el contexto de la práctica profesional |
Otros títulos : | Evidence of comprehensive training in the context of professional practice |
Autor : | González Cárdenas, Victoria Eugenia |
metadata.dc.subject.*: | formación integral comprehensive training prácticas profesionales professional practices sistema de evaluación evaluation system |
Fecha de publicación : | 2015 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Escuela de Microbiología |
Citación : | González-Cárdenas VE. La evidencia de la formación integral en el contexto de la práctica profesional. Hechos Microbiol. 2015;6(1-2):27-35. |
Resumen : | ABSTRACT: The present work is the result of the research on the integral formation in the professional practices of the Microbiology and Bioanalysis program of the School of Microbiology at the Universidad de Antioquia. It was based on the analysis of the definition that the internal advisors, facilitators, link teachers, and practice students give to the concept of integral formation and its evidence in the practice scenario. The aim of this study was to investigate how the professional practices of the Microbiology and Bioanalysis program, which make part of the integral formation of the students, respond to the training curriculum and to the current requirements of practice scenarios. Methods: the methodology was based on a qualitative approach with survey techniques, interviews, observation and review of formats used for evaluating the different issues. The work unit corresponded to the participants involved in the development of professional practices in 2015, and the unit of analysis to their written expressions. Results: the different findings included a coherent concept of integral education, the visibility of the integral formation component of the curriculum among the students, and the pertinence of the current integral system of evaluation for professional practices. Conclusions: an integral formation component that is still going through a process of improvement, based on the recommendations provided, is evident in the professional practices of the Microbiology and Bioanalysis program. RESUMEN: el presente trabajo es el resultado de la investigación sobre la formación integral en las prácticas profesionales del programa de Microbiología y Bioanálisis de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Se partió del análisis que los asesores internos, facilitadores, docente enlace, y estudiantes de práctica atribuyen al concepto de formación integral y su evidencia en el escenario de práctica. El objetivo de este estudio fue indagar cómo las prácticas profesionales del programa de Microbiología y Bioanálisis, pensadas desde la formación integral de los estudiantes, responden al currículo de formación y a los requerimientos actuales de los escenarios de práctica. MÉTODOS: la metodología se basó en un enfoque cualitativo con técnicas de encuesta, entrevistas a profundidad, observación participante y revisión de formatos de evaluación. La unidad de trabajo correspondió a los actores involucrados en el desarrollo de las prácticas profesionales en el 2015 y la unidad de análisis a las expresiones escritas aportadas por los participantes. RESULTADOS: dentro de los hallazgos se encuentra la concordancia en el concepto de formación integral, la formación integral del currículo visible en los estudiantes y la pertinencia del actual sistema integral de evaluación para las prácticas profesionales. CONCLUSIONES: se puede concluir que en las prácticas profesionales del programa de Microbiología y Bioanálisis se evidencia el propósito de formación integral del currículo en un proceso de mejoramiento a partir de las recomendaciones realizadas. |
ISSN : | 2145-8898 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Microbiología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GonzalezVictoria_2015_FormacionIntegralPractica.pdf | Artículo de investigación | 241.18 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons