Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/12943
Título : | Diferencias en la forma alar de una población colombiana de Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari Gabaldón, 1940 entre las temporadas seca y lluviosa |
Otros títulos : | Wing form differences of a Colombian population of Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari Gabaldón, 1940 between the dry and rainy seasons |
Autor : | Orozco Araque, Camilo Correa Ochoa, Margarita María Gómez García, Giovan Fernando |
metadata.dc.subject.*: | Anopheles nuneztovari Anopheles nuneztovari morfometría geométrica geometric morphometrics fenotipo phenotype temporadas climáticas seasons |
Fecha de publicación : | 2018 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Escuela de Microbiología |
Citación : | Orozco-Araque C, Correa Ochoa MM, Gómez García GF. Diferencias en la forma alar de una población colombiana de Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari Gabaldón, 1940 entre temporada seca y lluviosa. Hechos Microbiol. 2018;9(1-2):33-42. |
Resumen : | ABSTRACT: The role of Anopheles nuneztovari Gabaldón 1940 as a malaria vector is partially related to its capacity to adapt to diverse environmental conditions. In this context, the anatomy of some structures such as wings, essential for flying, could vary over a short period, as a response to climatic variations. Methods: The wing form (size and shape) of an An. nuneztovari population of Tierralta, Córdoba was compared during the rainy and dry seasons. Twentyone landmarks were digitized on the left wing and wing form was analyzed by geometric morphometrics. Results: There was a significant difference on the average wing size between seasons (p = 0.007), though not on variance (p = 0.85); mosquitoes showed a smaller wing size during the rainy season. Regarding mean wing shape, there was a statistically significant difference between seasons (p < 0.0001), and the correct assignment of the specimens by climate season was 65% for the dry season and 70% for the rainy season. Conclusions: The results suggest a seasonal effect on the wing shape of An. nuneztovari. Further evaluation is recommended to include samples of a larger number of populations for both seasons. RESUMEN: el éxito de Anopheles nuneztovari Gabaldón, 1940 como vector de malaria se relaciona en parte con su adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este contexto, la variabilidad de estructuras como las alas, esenciales para el vuelo, podrían variar en respuesta a cambios climáticos en periodos cortos de tiempo. MÉTODOS: se comparó la forma alar (tamaño y conformación) de una población de mosquitos hembras An. nuneztovari de Tierralta, Córdoba, en las temporadas climáticas, seca y lluviosa. Se digitalizaron 21 puntos de referencia en el ala izquierda, y se analizó la forma alar mediante morfometría geométrica. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en el promedio del tamaño alar entre las temporadas climáticas ( p = 0,007), pero no en su varianza ( p = 0,85); los mosquitos de temporada lluviosa presentaron tamaños alares más pequeños. Con respecto a la conformación alar, entre ambas temporadas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en sus promedios ( p < 0,0001), y la asignación correcta de los especímenes por temporada climática fue de 65% para la temporada seca y del 70% para la lluviosa. CONCLUSIONES: los resultados sugieren un posible efecto de los periodos de sequía y lluvia sobre la conformación alar de An. nuneztovari. Se recomienda una evaluación más amplia, incluyendo un mayor número de poblaciones para ambas temporadas climáticas. |
ISSN : | 2145-8898 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Microbiología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
OrozcoCamilo_2018_DiferenciasAlarAnopheles.pdf | Artículo de investigación | 589.17 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons