Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13164
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuzmán Martínez, Juan Carlos-
dc.contributor.authorFigueroa Tapasco, Sergio Alejandro-
dc.date.accessioned2020-01-14T18:25:41Z-
dc.date.available2020-01-14T18:25:41Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationFigueroa Tapasco, S. A. (2019). Evaluación y construcción de muros de tierra armada (Trabajo de grado de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/13164-
dc.format.extent25spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectArmadura extensiblees_ES
dc.subjectArmadura inextensiblees_ES
dc.subjectConcreto reforzadoes_ES
dc.subjectMuros de tierra armadaes_ES
dc.titleEvaluación y construcción de muros de tierra armadaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.description.noteRESUMEN: El departamento de Antioquia, se caracteriza por su geomorfología montañosa predominante, por lo que se hace necesario evaluar y ejecutar todo tipo de obras y de estructuras disponibles en el medio de la construcción civil, con el fin de dar solución a las necesidades viales requeridas y planteadas por la topografía del departamento. Antioquia se ha caracterizado por ser ejemplo de desarrollo para el país y actualmente, se busca que el departamento, aumente su potencial como eje vial que comunica el interior del país con otros departamentos y sitios vitales de crecimiento económico como lo son el puerto de Urabá. Siendo este uno de los motivos por los que actualmente se desarrolla uno de los proyectos más importantes para la población antioqueña; una vía que comunique varios municipios del departamento, que permita un desarrollo vial. En el tramo comprendido entre los municipios de san jerónimo y Santafé de Antioquia, se realiza la construcción de la doble calzada, que comunicará al municipio de Medellín con el Urabá. En este tramo vial es común encontrar precipicios al lado de la calzada existente, provocados por la topografía irregular del terreno y además porque la calzada existente, en este tramo se encuentra encañonado al borde del rio Aurra y en medio de la cuenca hidrográfica a la cual pertenece dicho rio. Todo esto representa retos y dificultades en el diseño y construcción de lo propuesto en el proyecto autopistas al mar 1. Con el fin de dar solución a dichos inconvenientes para la construcción de la nueva calzada, se propone en el proyecto Autopistas al Mar 1, la construcción de más de 30 muros en concreto reforzado y más de 10 muros de tierra armada, que serán rellenados con el fin de dar paso a la nueva calzada en este tramo. A pesar de que en este proyecto se tomaron en consideración ambos tipos de muros, se debe hacer claridad en que este tipo de muros (Muros de tierra armada) no son muy utilizados en el país, por lo cual se plantea realizar un análisis acerca de los requerimientos para la construcción de ambos tipos de muros y con respecto a dicha información, establecer el por qué este tipo de muros está rezagado en cantidad construida respecto a los muros de concreto reforzado. En el proceso de investigación de este proyecto, se pudo evidenciar que, aunque ambos tipos de muros tienen excelentes prestaciones, el costo de construcción de un muro respecto al otro, tiene mucha influencia a la hora de elegir el tipo de muro a construir. Por otra parte, la altura del muro a construir, marca un inicio de análisis de elección importante, dado que se pudo establecer que un muro de concreto reforzado es económico y estable solo hasta cierta altura, mientras que un muro de tierra armada, presta otros beneficios después de la altura en que pierde eficiencia un muro de concreto reforzado, como lo son el comportamiento no rígido de los MSE, que permiten soportar grandes deformaciones en contraste al muro de concreto reforzado, y su comportamiento frágil. Una de las conclusiones que se estableció, es que el tipo de muro que se utilice, depende exclusivamente de las necesidades del proyecto y que, con base a esto, ambos muros cumplen con los requerimientos para trabajar bajo las condiciones de diseño que se establezcan para ellos. Sin embargo, con base a la información recolectada en este informe y con base a las experiencias vividas en el desarrollo del proyecto, puede decirse que los muros de tierra armada, presentan una excelente opción constructiva, dado que los tiempos de armado y construcción suelen ser más bajos con respecto a otro tipo de muros, lo cual representa una disminución en los costos económicos, que representan en gran parte el éxito de un proyecto y de una empresa. Palabras Claves: Muros mecánicamente estabilizados, Muros de tierra armada, concreto reforzado, armadura extensible, armadura inextensible.spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngeniero Civilspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Civilspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FigueroaSergio_2019_PCI12605.pdfTrabajo de grado de pregrado680.33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons