Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/14342
Título : | Características de la hiperostosis esquelética idiopática difusa en una colección osteológica contemporánea de Medellín, Colombia |
Autor : | Herrera Escudero, Tatiana María |
metadata.dc.contributor.advisor: | Londoño Uribe, Olga Cecilia |
metadata.dc.subject.*: | Hiperostosis esquelética difusa idiopática Osteología Antropología biológica Restos óseos Esqueleto humano Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa Lesiones óseas Perfil epidemiológico Osteo-patología |
Fecha de publicación : | 2019 |
Resumen : | RESUMEN: El estudio de las patologías óseas permite entender las particularidades de una afección, y ayuda en la reconstrucción de las posibles formas de vida y parte del perfil biológico de los afectados en una población, por esta razón, el objetivo de este trabajo investigativo fue identificar las lesiones óseas y las características prevalentes del perfil de los afectados por la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa (DISH) en una muestra de 356 individuos, pertenecientes a una colección osteológica de referencia contemporánea y documentada de Medellín, Antioquia, Colombia. Teniendo en cuenta las alteraciones óseas en la región espinal y en regiones extraespinales contempladas en los criterios de Resnick y Niwayama (1976) y Utsinger (1985), se diagnosticó la enfermedad en un total de 94 individuos (71 hombres y 23 mujeres) con edades entre los 40 y los 97 años.
El análisis de los datos se hizo con el programa estadístico SPSS versión 25.0, aplicando pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales. Entre los resultados se encontró que las vértebras más afectadas fueron las torácicas con la presencia de osteofitos y puentes óseos que generaron osificación vertebral, y que de los huesos extraespinales analizados, los coxales fueron los más alterados con presencia de espolones óseos principalmente en la cresta iliaca y la tuberosidad isquiática. A partir de los datos obtenidos se pudo aplicar un modelo discriminante para la clasificación de la enfermedad, el cual tuvo una capacidad predictiva del 86,2%. ABSTRACT: The study of bone pathologies allows to understand the particularities of a disease and helps in the reconstruction of possible ways of life and part of the biological profile of those affected in a population. For this reason, the objective of this research work was to identify the bone lesions and the prevailing profile characteristics of the of individuals affected by Diffuse Idiopathic Skeletal Hyperostosis (DISH) in a sample of 356 individuals belonging to a contemporary and documented osteological collection from Medellín, Antioquia, Colombia. Taking into account bone alterations in the spinal region and in extra-spinal regions contemplated in the criteria of Resnick and Niwayama (1976) and Utsinger (1985), the disease was diagnosed in a total of 94 individuals (71 men and 23 women) with ages between 40 and 97 years. The data analysis was done with the statistical program SPSS version 25.0, applying descriptive and inferential statistical tests. Among the results it was found that the most affected vertebrae were the thoracic ones with the presence of osteophytes and bone bridges that generated vertebral ossification and, from the extra spinal bones analyzed, the coxals were the most altered with the presence of bone spurs mainly in the iliac crest and ischial tuberosity. From the data obtained, a discriminant model could be applied for the classification of the disease, which had a predictive capacity of 86,2%. |
Aparece en las colecciones: | Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
HerreraTatiana_2019_CaracteristicasHiperostosisEsqueletica.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.46 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons