Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/14504
Título : | Militarización y conflicto armado : construcción de identidades subalternas y de resistencia en las mujeres |
Autor : | Salazar Osorio, Angélica Otálvaro Bolívar, Sandra Patricia |
metadata.dc.contributor.advisor: | Valderrama Barrera, Martha Inés |
metadata.dc.subject.*: | Granada (Antioquia) Conflicto armado - Antioquia (Colombia) Mujeres y conflicto armado Mujeres víctimas del conflicto armado - Colombia Mujeres y resistencia Violencia sexual en la guerra Mujeres en la guerra Violencia contra la mujer Militarización Conflicto armado Mujer Género Violencia sexual |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | RESUMEN: Se aborda el proceso de militarización que se da en el marco del conflicto socio político armado, en el municipio de Granada Antioquia, Colombia; los diferentes repertorios de violencia y las estrategias utilizadas por los actores armados en el ejercicio de dominación emprendido en las comunidades en aras de posicionarse como actores de poder en los territorios. Este proceso investigativo estuvo transversalizado por una perspectiva de conflicto armado y relaciones de género, en aras de identificar como las mujeres configuran para los actores armados un objetivo militar en el marco del conflicto, acudiendo al acoso sexual, mercantilización de los cuerpos, dominación sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, y al abuso sexual como estrategias para establecer el control territorial; reconociendo también las implicaciones que traen estos repertorios de violencia en las construcciones y deconstrucciones identitarias de las mujeres víctimas, partiendo de dos categorías centrales subordinación e identidades en resistencia. ABSTRACT: Assess the militarization process that takes place during the framework of the armed socio-political conflict in the municipality of Granada Antioquia, Colombia; the different repertoires of violence and the strategies used by the illegal armed actors in the exercise of domination in the communities in order of positioning themselves as actors of power in the territory. This research process was determine by a perspective of armed conflict and gender relations, in order to identify how women becomes a military objective for armed actors in the conflict context, resorting to sexual harassment, trading of bodies, domination over the women's body, sexuality, and sexual abuse as strategy to establish territorial control; recognizing also the implications that these repertoires of violence cause in the constructions and deconstructions of the victim’s identity during the violence, starting from two main categories, subordination and identities in resistance. |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
SalazarAngelica_2018_MilitarizacionConflictoArmado.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 672.06 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons