Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/14508
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Otalvaro Castro, Gabriel Jaime | - |
dc.contributor.author | Jiménez Higuita, Daisy Yulieth | - |
dc.contributor.author | Martínez Duque, Diana María | - |
dc.date.accessioned | 2020-05-21T16:29:26Z | - |
dc.date.available | 2020-05-21T16:29:26Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/14508 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La violencia sexual en contra de las mujeres en contextos armados, es utilizada con el fin de controlar poblaciones, castigar a posibles colaboradores o humillar públicamente a las mujeres que no se acogen a reglas implícitas que los grupos armados llegan a imponer. La situación se agudiza por el marcado machismo que se vive culturalmente al manejar este delito en la esfera privada, que tiene como consecuencia el silencio de las víctimas. Objetivo. Determinar el comportamiento de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado del departamento de Antioquia, en los años 2008 – 2018. Metodología. Estudio mixto, se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos con el propósito de generar un abordaje descriptivo del problema de investigación. La ejecución del ejercicio de investigación tuvo dos etapas. La primera fue la caracterización del fenómeno de estudio de acuerdo a la base de datos suministrada por el Registro Único de Víctimas, donde se analizó cada una de las subregiones del departamento de Antioquia, buscando comprender bajo el marco normativo y espacio – temporal el comportamiento de los datos cuantitativos. En la segunda etapa se identificó las fuentes de información que recopilan datos de las mujeres víctimas de violencia sexual en contextos armados, para describir la gestión de información con la que cuenta la entidad para comprender y generar conocimiento de este fenómeno y cuáles son las dificultades identificadas en cada proceso. Resultados: En la mayoría de instituciones no se reconoce las actividades específicas de la gestión de información, aunque se realizan esfuerzos para proyectar de manera fiable los datos recolectados. En el departamento de Antioquia para el periodo 2008 – 2018 se reportaron 4577 casos donde el 79,3% de su ocurrencia fue en años anteriores al 2008. El 49,7% de los casos fueron mujeres jóvenes entre 14 a 28 años de edad. La tasa global de violencia sexual en Antioquia fue de 158 por cada 100 mil mujeres, de las subregiones Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca presentaron las tasas más altas del periodo. Los grupos armados con mayor proporción de casos fueron las guerrillas y los paramilitares, con tasas globales de 56,5 y 46,9 casos por cada 100 mil mujeres, respectivamente. El periodo 1997 a 2005 concentró el 59% de los casos de violencia sexual, esta dinámica temporal se dio en varias subregiones, donde se evidenció que las dinámicas económicas, políticas y del conflicto influyen directamente en cómo se toma la violencia sexual como repertorio de guerra. | spa |
dc.format.extent | 153 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Registros sobre violencia sexual en contra de las mujeres del departamento de Antioquia en el marco del conflicto armado, 2008 - 2018 | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad Nacional de Salud Pública. Carrera de Gerencia en Sistemas de Información en Salud | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.decs | Conflictos Armados | - |
dc.subject.decs | Armed Conflicts | - |
dc.subject.decs | Delitos Sexuales | - |
dc.subject.decs | Sex Offenses | - |
dc.subject.decs | Violencia contra la mujer | - |
dc.subject.decs | Violence against women | - |
dc.subject.lemb | Víctimas de abuso sexual | - |
dc.subject.lemb | Sexual abused victims | - |
dc.subject.lemb | Víctimas de guerra | - |
dc.subject.lemb | War victims | - |
dc.subject.proposal | Conflicto armado - Antioquia (Colombia) | spa |
Aparece en las colecciones: | Gerencia de Sistemas de Información en Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
JiménezDaisy_2019_ViolenciaSexualConflicto.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 5.12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons