Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/15364
Título : | La encrucijada digital, la disputa por lo íntimo en las prácticas de socialización |
Autor : | Molina Bedoya, Yojan |
metadata.dc.contributor.advisor: | Barrera Valencia, Dagoberto |
metadata.dc.subject.*: | Innovaciones tecnológicas Interacción social Prácticas sociales Redes digitales Intereses (Psicología) Vacío existencial Redes sociales Intimidad (Psicología) Socialización Red social digital Intimidad Mercado Neoliberalismo Prácticas de socialización |
Fecha de publicación : | 2020 |
Resumen : | RESUMEN: Las innovaciones tecnológicas han acelerado en las últimas décadas la interconexión social, al mismo tiempo, esta aceleración de innovación es incentivada por el marco económico dominante que ubica las interacciones sociales en el centro de las relaciones económicas. Entre las diversas estrategias de inserción a las redes sociales digitales se utilizan las exigencias académicas, laborales y sociales; que socavan la corporalidad de las interacciones, el trasfondo emocional, la unidad de la personalidad y la capacidad de reflexión ante las prácticas de sociabilidad contemporáneas.
Concretamente este trabajo describe el significado construido por adultos de la ciudad de Medellín (Colombia), sobre a la intimidad y su relación con las prácticas de sociabilidad en redes digitales. Este trabajo toma como punto de partida la propuesta teórica de Sibilia (2008), quien menciona que el individuo es incentivado a exponerse en los espacios públicos o como se observa actualmente en el espacio digital. Dicha correspondencia ya se localizaba en el siglo XX al referirse al sujeto globalizado y el discurso sobre la afirmación emocional; dando como resultado las bases para que se geste un proceso afirmativo en la esfera pública, donde luego pudiera darse bajo una lógica de consumo (Illouz, 2007), y optimización del contenido para la transparencia e influencia a nivel psicológico (Han, 2014b).
Este trabajo contó con un muestreo intencional donde participaron ocho informantes, dos de ellos hicieron parte de las primeras exploraciones y ajustes de la guía de entrevista, mientras que los otros seis, fueron la población base de acuerdo a los criterios de inclusión. En cuanto a la metodología, fue utilizada la propuesta cualitativa, que se soporta en la entrevista semiestructurada; la documentación de estas entrevistas fue registrada en audio, transcrita y analizada por medio del programa Atlas.ti.
Los resultados sugieren la susceptibilidad de las redes sociales digitales para alinearse con intereses mercantiles y expositivos de la subjetividad, en parte explicado por la insaciabilidad sobre el consumo, y por otra, por la huida ante una profunda crisis de vacío, que implica incertidumbre, auto explotación y encuentros efímeros, teniendo efectos en su sociabilidad. ABSTRACT: Technological innovations accelerated social interconnection in recent decades, at the same time, this acceleration of innovation is encouraged by the dominant economic framework that places social interactions at the center of economic relations. Among the various strategies for insertion into digital social networks, academic, occupational and social requirements are used; that undermined the corporality of the interactions, the emotional background, the unity of the personality and the capacity for reflection in the field of contemporary sociability practices. Specifically, this work describes the meaning built by adults in Medellín (Colombia), about privacy and its relationship with the practices of sociability in digital networks. This work takes as its starting point the theoretical proposal of Sibilia (2008), who mentions that the individual is motivated to exhibit oneself in public spaces or as currently observed in the digital space. This correspondence was already located in the twentieth century when referring to the globalized subject and the discourse on emotional affirmation; resulting in the basis for an affirmative process to be managed in the public sphere, where it could later occur under a logic of consumption (Illouz, 2007), and content optimization for transparency and influence at the psychological level (Han, 2014b). This work had an international teacher where 8 informants participated, two of them made the first explorations and adjustments of the interview guide, while the other six were the base population according to the inclusión criteria. Regarding the metology, the quialitative proposal was used, which is supported in the semi-structured interview, the documentation of these interviews was recorded in audio, transcribed and analyzed through the Atlas.ti program. The results suggest the susceptibility of digital social networks to align with commercial and exhibition interests of subjectivity, partly explained by the insatiability of consumption, and on the other, by the escape from a deep crisis of emptiness, which implies uncertainty, self exploitation and ephemeral meetings, having effects on their sociability. |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MolinaYojan_2020_EncrucijadaDigitalDisputa.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 568.7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons