Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/16310
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGil Ramírez, Max Yuri-
dc.contributor.authorYepes Toro, María Isabel-
dc.date.accessioned2020-08-18T17:34:35Z-
dc.date.available2020-08-18T17:34:35Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/16310-
dc.description.abstractRESUMEN: Este trabajo es el resultado de la práctica profesional desarrollada en el año 2006 en la Unidad Permanente de Derechos Humanos (UPDH) de la Personería de Medellín. Para ese año mis apuestas personales iban de la mano con la justicia y la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres. Por ello realizar la práctica en dicha dependencia fue la posibilidad de acercarme a la situación de las mujeres en el municipio de Medellín. Mis funciones al llegar se concretaron en acompañar a un equipo de profesionales en la atención e investigación de la situación de los derechos humanos. El tema de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado no se hizo esperar, pues desde el ejercicio práctico visibilicé inmediatamente que el conflicto armado repercutía sobre las vidas de las mujeres de un modo particular, con evidentes vulneraciones y mayor grado de vulnerabilidad. Este texto tiene como propósito realizar un análisis sociológico sobre la situación de mujeres víctimas de desplazamiento forzado en el año 2008 en la ciudad de Medellín y la respuesta Institucional por parte de los encargados de promover, ejecutar y coordinar los programas de protección especial emitidos por la Corte Constitucional en el auto 092 de 2008.spa
dc.format.extent64spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleViolencias basadas en el género en el marco del desplazamiento forzado y el conflicto armado : informe de seguimiento al auto 092 de 2008spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameSociólogaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Sociologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembProtección social - Colombia-
dc.subject.lembDesplazamiento forzado - Legislación-
dc.subject.lembLey 1448 de 2011-
dc.subject.lembConflicto armado-
dc.subject.lembDesplazamiento forzado - Antioquia (Colombia)-
dc.subject.lembCiudad y derechos humanos-
dc.subject.lembVíctimas del conflicto armado - Medellín (Antioquia, Colombia)-
dc.subject.lembViolencia de género - Colombia-
dc.subject.lembLey 387 de 1997-
Aparece en las colecciones: Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
YepesMaria_2012_ViolenciasBasadasGenero.pdfTrabajo de grado de pregrado522.76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons