Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/16579
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorZapata Flórez, Jonathan-
dc.contributor.authorGonzález Benjumea, Óscar Humberto-
dc.contributor.authorBarrios Ramírez, Jessica-
dc.contributor.authorCórdoba Vásquez, Kelly Martiza-
dc.date.accessioned2020-09-03T18:22:06Z-
dc.date.available2020-09-03T18:22:06Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.issn2665-5500-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/16579-
dc.description.abstractRESUMEN: Al estudiar la normativa mercantil, reconociendo el origen consuetudinario de la misma, se hace imperativo analizar el papel que cumple la costumbre como fuente del derecho mercantil en la actualidad. Colombia cuenta con un régimen jurídico desde el que se puede hacer lectura de un reconocimiento de la relevancia de la costumbre como fuente al establecer medios de prueba de la misma y que, en comparación con otros países, resultan flexibles, siendo sumamente importante, toda vez que desde el mercado en el que interactúan los diferentes actores en su dinámica de oferta y demanda constantemente se identifican nuevas formas, usos y prácticas que tienen un peso en las relaciones comerciales y que con el tiempo nutren el sistema jurídico. Atendiendo a que el comercio trasciende fronteras, se da una corta referencia a la costumbre internacional para luego centrar el escrito en la costumbre extranjera en tres países de Latinoamérica: México, Chile y Argentina; en torno a estos observaremos la estructura de cada Estado, sus sistemas de fuentes y el rol de la costumbre mercantil en cada sistema para, finalmente, concretar en la prueba de la costumbre los países referidos.spa
dc.format.extent25spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCámara de Comercio de Medellín para Antioquiaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa costumbre mercantil : una visión sobre su reconocimiento como fuente de derecho en las legislaciones de México, Chile y Argentinaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleRevista Foro del Juristaspa
oaire.citationstartpage104spa
oaire.citationendpage129spa
oaire.citationvolume35spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellin, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.unescoDerecho mercantil-
dc.subject.unescoCommercial law-
dc.subject.lembComercio - Colombia-
dc.subject.lembCommerce - Colombia-
dc.subject.lembComercio internacional-
dc.subject.lembInternational trade-
dc.subject.lembTratados comerciales-
dc.subject.lembCommercial treaties-
dc.subject.lembComercio - Mexico - Chile - Argentina-
dc.subject.lembCommerce - Mexico - Chile - Argentina-
dc.subject.lembDerecho comercial – Legislación-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept544-
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Derecho y Ciencias Políticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ZapataJonathan_2019_CostumbreMercantilDerecho.pdfArtículo de revista168.05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons