Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17039
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorToro Valencia, Vladimir Giovanni-
dc.contributor.advisorCardona Orozco, Yuley Mildrey-
dc.contributor.authorBarrientos Porras, Nery Sirley-
dc.contributor.authorMosquera Ardila, Wilmar Andrés-
dc.date.accessioned2020-10-22T13:45:10Z-
dc.date.available2020-10-22T13:45:10Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17039-
dc.description.abstractRESUMEN : La hidrodinámica oceánica y costera de un lugar tiene implicaciones en el ámbito social, ambiental y económico de una región, por lo que se hace indispensable el estudio de la circulación oceánica al cumplir un papel fundamental para el entendimiento de la misma. Con el fin de avanzar en el conocimiento del comportamiento físico del Golfo de Urabá, en este trabajo se analizó la modulación que producen los vientos sobre las corrientes en el Golfo de Urabá teniendo en cuenta las épocas climáticas del año y las diferentes fases del ENSO. Para esto, se utilizó el modelo numérico de circulación de última generación ROMS-Agrif (3.1.1), con un forzamiento de tiempo variable durante el periodo 2010-2015. Se encontró que, en materia de circulación, y teniendo en cuenta solo la influencia del viento, el golfo puede dividirse en tres zonas (norte, centro y sur). Los resultados sugieren que el viento modula la circulación en el Golfo de Urabá, cuando su dirección es contraria al flujo del río Atrato confina las aguas más dulces en el sur. En este escenario se encontraron las menores magnitudes de la corriente superficial, principalmente para la zona centro y sur, con valores promedio de 0.1 m/s. En este caso, el Caribe tiene mayor influencia sobre la circulación del Golfo en su parte interna. Cuando el esfuerzo del viento está en la misma dirección del flujo del río Atrato (sur-norte), la corriente sigue esa dirección, con aguas saliendo del golfo por su costado este (escenario con mayor frecuencia). Se encontró, además, que la descarga fluvial tiene influencia aproximadamente hasta los 3 m de profundidad. Entre los 6 m y 10 m se encuentra la haloclína, formada por la mezcla de aguas dulces y saladas. En esta zona se forma un corte de velocidades, al parecer permite la formación de remolinos al interior del Golfo. Finalmente, a partir de los 10 m es notoria la influencia del Caribe en la circulación del Golfo. Por último, los resultados sugieren que el ENSO no modula la circulación al interior del Golfo de Urabá, debido a que en su interior dominan los fenómenos locales. En trabajos futuros se recomienda emplear bases de datos de viento con una resolución espacial más fina y tener en cuenta el aporte de otros afluentes importantes como el Río León.spa
dc.format.extent48 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleModulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuenciaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngeniero Oceanográficospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Ingeniería Oceanográficaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeTurbo, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.agrovocCirculación oceánica-
dc.subject.agrovocOcean circulation-
dc.subject.agrovocFenómenos atmosféricos-
dc.subject.agrovocAtmospheric disturbances-
dc.subject.agrovocGolfo-
dc.subject.agrovocGulfs-
dc.subject.agrovocHidrodinámica-
dc.subject.agrovocHydrodynamics-
dc.subject.agrovocViento-
dc.subject.agrovocWinds-
dc.subject.proposalGolfo de Urabáspa
dc.subject.proposalModelación numéricaspa
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7bad5999-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50112-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Oceanográfica - Campus Turbo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BarrientosNery_2019_GolfoOcurrenciaEventos.pdfTrabajo de grado de pregrado4.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons