Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17123
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAramburo Siegert, Clara Inés-
dc.date.accessioned2020-10-30T05:40:12Z-
dc.date.available2020-10-30T05:40:12Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17123-
dc.description.abstractRESUMEN: A partir del reconocimiento de la diversidad de la región Urabá, representada en la coexistencia de sus múltiples territorialidades (minorías étnicas, campesinas, urbanas y de la agroindustria), el artículo se pregunta por la forma diferenciada como se expresa, articula y caracteriza el conflicto armado a lo largo y ancho de la región. Para lograrlo se propone un marco interpretativo que busca integrar los elementos que participan en la producción de las territorialidades (culturas, estado, actores armados, divergencia de intereses y poderes desiguales) así como los cambios espacio-temporales del conflicto armado. Se intenta responder por las tensiones originadas entre las territorialidades y los actores armados entre 1960 y 2004, desde la injerencia de las causas guerrilleras en los procesos de poblamiento, hasta las rupturas y recomposiciones que sufrieron las territorialidades con la incursión del paramilitarismo en la región.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCentro de Investigación y Educación Popular CINEP, Instituto de Estudios Interculturales IEI. Universidad Javeriana Calispa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/*
dc.titleLa tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado, Urabá 1960-2004spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupGrupo Estudios del Territoriospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a86spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationendpage119spa
oaire.citationissue192spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.publisher.placeCali, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.unescoPoblación-
dc.subject.unescoPopulation-
dc.subject.unescoInteracción cultural-
dc.subject.unescoCultural interaction-
dc.subject.unescoDesarrollo urbano-
dc.subject.unescoUrban development-
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalConflicto armado - Urabá (Colombia)spa
dc.subject.proposalConstrucción de territoriospa
dc.subject.proposalGuerrillas - Urabáspa
dc.subject.proposalParamilitaresspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept448-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept428-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept261-
dc.relation.ispartofjournalabbrevControversiaspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Estudios Regionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AramburoClara_2009_InteraccionTerritorialidadesUraba.pdfArtículo de investigación2.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons