Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17149
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDover, Robert Van Horn-
dc.contributor.authorGómez Hernández, Esperanza-
dc.date.accessioned2020-11-04T02:14:48Z-
dc.date.available2020-11-04T02:14:48Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17149-
dc.description.abstractRESUMEN : En un mundo en que los esfuerzos de organismos internacionales, gobiernos nacionales, organizaciones sociales, comuntarias y diversos sectores de la economía, la política y la cultura, entre otros, se encaminan a lograr el desarrollo; la hegemonía y las subalternidades que este paradigma de mitad del siglo XX genera, se conservan en el tiempo a través de discursos y prácticas que intentan completarlo y validarlo en sus leyes, modelos y métodos para resolver problemas, contando para ello con un amplísimo campo de institucionalidad. No obstante, los hechos acaecidos a lo largo de estas décadas en Latinoamérica, las ciudades y sus poblaciones, han generado importantes críticas que abogan por la construcción de alternativas de desarrollo cuyo carácter local emerge como posible contrahegemonía al universalismo de éste. Los procesos de planeación participativa, especialmente en Colombia, han demostrado que pueden convocar diversos estamentos sociales en un solo fin, plantear un desarrollo propio. Sin embargo, el marco geopolítico en que ocurren estas interacciones y la hegemonía de este paradigma, conducen a preguntarnos qué tan propias y contrahegemónicas pueden ser las perspectivas de desarrollo construidas a nivel local y cuál ha sido el papel de la educación en todo este contexto. En este sentido, la interpretación de los discursos y prácticas en el nivel local y su interacción con otros contextos geográficos nos permitirán comprender que la crisis del paradigma puede provenir quizá de pequeñas revoluciones que emergen desde el vivir cotidiano vecinal y comunal cuyas rupturas se hacen sentir en la relación de lo humano con el territorio, la naturaleza y lo sobrenatural. Estos, abren caminos para la comprensión de la política, la economía, la salud y principalmente el conocimiento y la educación. Así mismo, generan la expectativa de que en estas cosmogonías diversas en el vivir de los territorios estén las semillas para la interculturalidad crítica y (de) colonizada del sistema moderno/capitalista/desarrollado.spa
dc.format.extent399spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.titleDesarrollo, educación e interculturalidad: desde procesos de planeación participativa en la comuna seis (Doce de Octubre), Medellín-Colombia-Latinoaméricaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
thesis.degree.nameDoctora en Educaciónspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Doctorado en Educaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa
dc.subject.unescoCultura dominante-
dc.subject.unescoDominant cultures-
dc.subject.unescoComunicación intercultural-
dc.subject.unescoIntercultural communication-
dc.subject.unescoPlanificación social-
dc.subject.unescoSocial planning-
dc.subject.unescoDesarrollo comunitario-
dc.subject.unescoCommunity development-
dc.subject.unescoParticipación comunitaria-
dc.subject.unescoCommunity participation-
dc.subject.unescoEducación y desarrollo-
dc.subject.unescoEducation and development-
dc.subject.unescoCultura dominante-
dc.subject.unescoDominant cultures-
dc.subject.proposalPlanificación participativaspa
dc.subject.proposalMedellín (Antioquia) - desarrollospa
dc.subject.proposalPraxis educativaspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1198-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3897-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7881-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept439-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5861-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7878-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1198-
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GomezHernandezEsperanza_2011_DesarrolloEducacionInterculturalidad.pdfTesis doctoral12.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.