Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17194
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRúa Uribe, Guillermo León-
dc.contributor.advisorÁlvarez Echavarría, Olga Natalia-
dc.contributor.authorBurgos Larroza, Rodrigo Octavio-
dc.date.accessioned2020-11-05T21:30:48Z-
dc.date.available2020-11-05T21:30:48Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17194-
dc.description.abstractRESUMEN: Introducción: La dinámica multifactorial del dengue obliga al abordaje desde todas las aristas posibles. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expone las ventajas de incluir elementos de comunicación social para le prevención y control vectorial. Si bien, está comprobado que fortalecer los canales de comunicación con la población mejora su toma de decisiones en salud, esto no siempre funciona así. Conocer los aspectos que impiden su debido desempeño supone colaborar al correcto funcionamiento de programas de control vectorial. Objetivo: identificar barreras para adherencia, cobertura y adopción en la implementación de la estrategia de comunicación social enfocada en la eliminación de criaderos del vector del dengue en Asunción – Paraguay. Metodología: estudio observacional analítico tipo cross sectional con la inclusión de un componente cualitativo fenomenológico con perspectiva comprensiva interpretativa. Resultados: Se identificaron 14 de barrios de alto riesgo entomológico (ARE), 17 de bajo riesgo (BRE), 33 barrios con riesgo medio y 3 barrios con puntajes para ambos grupos. Las barreras percibidas para la adherencia al Decálogo de Comunicación Institucional se relacionaron con A) Determinantes Estructurales: Barreras Políticas, Institucionales y Socioeconómicas y B) Determinantes Intermedios: Barreras Ambientales, Físicas y Conductuales. Las variables asociadas a la no cobertura fueron: Acceso a Internet (p=0,01), RP: 1,09 (1,03 – 1,12) y el conocimiento de la campaña (p=0,05), RP: 0,66 (0,35 – 0,99). Se realiza una descripción de quienes no adoptan las medidas recomendadas. Edad 18-59 años (61,3%); provenir de un barrio con RE alto (39,4%); poseer al menos un tipo de recipiente sin tapa en su hogar (36,9%); tener celular propio (75,7%); no conoce la enfermedad (56,3%); poseer a la ESSAP como su principal fuente de agua potable en su hogar (50,7%). Y al comparar los grupos de riesgo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la cobertura, 2% (-8% y 3%), (p=0,44); ni en la adopción, 6%(-3% y 16%). Conclusión: Los barrios ARE fueron 14 y se situaron al norte de la ciudad y los barrios BRE fueron 17 y se situaron hacia el centro de Asunción. Existen barreras percibidas para la adherencia al Decálogo y también emergieron otras relacionadas con las tareas de control vectorial en general. La cobertura fue baja y estuvo asociada al acceso a internet en al hogar y al conocimiento de la campaña, no se encontraron variables significativas para la adopción. No existen diferencias entre las categorías de los desenlaces y el riesgo entomológico.spa
dc.format.extent107spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.meshComunicación en salud-
dc.subject.meshHealth communication-
dc.subject.meshVirus del dengue-
dc.subject.meshDengue virus-
dc.subject.meshAedes-
dc.subject.meshDifusión de la información-
dc.subject.meshInformation dissemination-
dc.titleIdentificación de barreras para adherencia, cobertura, y adopción en la implementación de una estrategia de comunicación para la eliminación de criaderos del vector del dengue en Asunción-Paraguay en el año 2019spa
dc.title.alternativeIdentification of barriers to adherence, coverage, and adoption in the implementation of a communication strategy for the elimination of dengue vector breeding sites in Asunción-Paraguay by 2019spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
thesis.degree.nameMagíster en Epidemiologíaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad Nacional de Salud Pública. Maestría en Epidemiologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.decsComunicación social-
dc.subject.decsSocial communication-
dc.subject.proposalAsunción, Paraguayspa
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D058015-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D003716-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D000330-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D033181-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad Nacional de Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BurgosRodrigo_2020_DengueComunicacionImplementacion.pdfTesis de maestría2.92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons