Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17257
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEcheverría Echeverría, Félix-
dc.contributor.authorArango López, Felipe-
dc.date.accessioned2020-11-10T15:42:42Z-
dc.date.available2020-11-10T15:42:42Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17257-
dc.description.abstractRESUMEN: El uso de magnesio como un material de ingeniería, se ha ido ampliando en los últimos años gracias a sus características como su baja densidad, buena relación peso-esfuerzo y disponibilidad en la corteza terrestre. Por lo tanto algunas de sus aleaciones, particularmente de la serie AZ, se encuentran en diversas aplicaciones especialmente en la industria automotriz, logrando una reducción del peso final de la pieza elaborada. Sin embargo, el magnesio presenta algunas dificultades como un bajo módulo elástico, poca ductilidad, baja resistencia al creep y a la abrasión, así como una alta tasa de corrosión. Es por ello que se busca mejorar algunas propiedades o aumentar su desempeño en un ambiente específico, sin generar una variación en su principal característica como es su baja densidad. En la actualidad, existen diversas estrategias para mejorar ciertas propiedades del magnesio, entre ellas, reforzar con partículas cerámicas o metálicas, con tierras raras o mediante deformación plástica. La forma más común es mediante partículas cerámicas, siendo las más utilizadas las partículas de SiC y Al2O3. Sin embargo, estas técnicas presentan algunos inconvenientes como la baja mojabilidad y baja compatibilidad de los refuerzos con la matriz de magnesio, traduciéndose esto en problemas en la interfaz. En cuanto al uso de partículas metálicas para ser usadas como refuerzo se encuentran comúnmente de materiales como Al, Cu y Ti. Este tipo de partículas presentan algunas dificultades, debido a que estos metales tienen una densidad bastante mayor que el magnesio, generando un aumento de la densidad del material. En otros casos se presentan grandes diferencias en las temperaturas de trabajo y baja solubilidad en la matriz de magnesio. El caso con el titanio como material de refuerzo es muy particular debido a que la solubilidad entre ambos es muy baja y adicional a esto no se forman fases secundarias. La diferencia de más de 1000°C que existe entre las temperaturas de fusión del magnesio y titanio, hace que sea un reto su procesabilidad, y es por esto, que por medios tradicionales de fundición no es posible obtener una aleación. La incorporación de titanio en una matriz de magnesio presenta gran interés debido a que ambos son metales ligeros, cuyo aumento en la densidad del material no es tan significativa y además son biocompatibles. Dado el carácter de ambos elementos como biomateriales, se posibilita su uso en aplicaciones en el campo biomédico, además de proveer mejoras en las propiedades mecánicas como el esfuerzo a la cedencia y la dureza, obteniendo un material con una buena relación peso-esfuerzo. Al ser un refuerzo metálico puede presentar algunas ventajas como alta mojabilidad, mejor ductilidad y buena compatibilidad, presentando una mejor resistencia y mayor módulo elásticospa
dc.format.extent37spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEfecto del prensado isostático en caliente (HIP) en el procesamiento de mezclas Mg-10wt%Ti por vía pulvimetalúrgicaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.groupCentro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngeniero de Materialesspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería de Materialesspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoMetalurgia-
dc.subject.unescoMetallurgy-
dc.subject.unescoCorrosión-
dc.subject.unescoCorrosion-
dc.subject.unescoPartícula elemental-
dc.subject.unescoElementary particles-
dc.subject.unescoPropiedad química-
dc.subject.unescoChemical properties-
dc.subject.unescoPropiedad térmica-
dc.subject.unescoThermal properties-
dc.subject.ocdeMagnesio-
dc.subject.proposalHIPspa
dc.subject.proposalMagnesiospa
dc.subject.proposalPulvimetalurgiaspa
dc.subject.proposalTitaniospa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept626-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5010-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept144-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept141-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept15159-
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Materiales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArangoFelipe_2020_MagnesioTitanioPolvos.pdf3.02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons