Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17714
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía de la Torre, Clara Inés-
dc.date.accessioned2020-12-11T03:29:57Z-
dc.date.available2020-12-11T03:29:57Z-
dc.date.issued1998-
dc.identifier.issn0120-4165-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17714-
dc.description.abstractRESUMEN: Mil novecientos noventa y siete fue uno de esos “años límites” en los que a veces incurre la historia nacional, cuando los efectos de la guerra se vuelven insoportables. La expansión del conflicto adquirió visos de una crueldad inimaginada y los desplazados sumaron un millón haciendo inocultable el fenómeno ante las autoridades nacionales y regionales que hasta entonces seguían la política del avestruz. En 1997 los impactos de la guerra tocaron inclusive los bolsillos de actores que hasta entonces se habían mantenido impávidos ante los acontecimientos. Así, 1997 se convierte también en el año en que los grandes empresarios comienzan a pensar que la guerra puede dañar los negocios y la paz puede traer ganancias. Por motivos menos prosaicos y desde variados flancos, actores de la sociedad civil y de los organismos internacionales comienza una campaña sistemática que intenta frenar la locura nacional. Dentro de este contexto se producen también desde la academia distintos esfuerzos por tratar de descifrar la lógica del conflicto y encontrar propuestas, que aunque no plantean soluciones definitivas, al menos promueven caminos que se encausen hacia la desactivación de la violencia y la construcción de una sociedad más tolerante, capaz de guiarse por valores como la convivencia, la solidaridad y la democracia. El artículo que sigue forma parte de esa corriente general y se elaboró con la pretensión de aportar elementos de juicio sobre algunas de las características del conflicto armado, poniendo la lupa en la región más violenta del país.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana de Cali, Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, Instituto de Estudios Interculturales IEIspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/*
dc.titleAntioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones : de la lógica de los actores armadosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupGrupo Estudios del Territoriospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2539-1623-
oaire.citationtitleRevista Controversiaspa
oaire.citationstartpage72spa
oaire.citationendpage97spa
oaire.citationissue172spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.publisher.placeCali, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.unescoViolencia-
dc.subject.unescoViolence-
dc.subject.unescoGuerra-
dc.subject.unescoWar-
dc.subject.unescoPaz-
dc.subject.unescoPeace-
dc.subject.proposalConflicto armado - Antioquia (Colombia)spa
dc.subject.proposalGrupos armadosspa
dc.subject.proposalEPL (Ejercito Popular de Liberacion)spa
dc.subject.proposalFARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)spa
dc.subject.proposalELN (Ejército de Liberación Nacional)spa
dc.subject.proposalParamilitaresspa
dc.subject.proposalAutodefensasspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14592-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8105-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept576-
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Estudios Regionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GarciaClara_1998_AntioquiaMarcoGuerra.pdfArtículo de investigación19.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons