Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17862
Título : Usos de la noción víctima del conflicto armado en docentes de ciencias sociales de la ciudad de Medellín
Otros títulos : Usos da noção vítima do conflito armado em docentes de ciências sociais da cidade de Medellín
Autor : Restrepo González, Daniel
metadata.dc.contributor.advisor: Toro Agudelo, John Alexander
metadata.dc.subject.*: Víctima de guerra
War victims
Memoria colectiva
Collective memory
Docentes
Conflicto armado
Medellín (Antioquia)
Investigación documental
Enseñanza de las ciencias sociales
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8106
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
Fecha de publicación : 2020
Resumen : RESUMEN: Este trabajo investigativo da cuenta de los usos de la noción víctima del conflicto armado colombiano en docentes de ciencias sociales de la ciudad de Medellín. Consta de tres capítulos, en los que se desarrollan ideas relacionadas con los objetivos planteados. En primer lugar, a modo de introducción, se exponen de manera sucinta diversos discernimientos que dan cuenta de discusiones y construcciones académicas en torno a la memoria, permitiendo inferir el marco conceptual en que se desenvuelve este trabajo. Paso seguido, se advierte en el planteamiento del problema y la justificación, la dimensión de los objetivos propuestos y el contexto en que emerge la visibilización de las víctimas como sujetos de memoria (Martínez y Silva, 2012), el deber de memoria y justicia para las víctimas como imperativo categórico (González, 2016) y las políticas de memoria oficiales que ponderan la noción víctima como paradigma (Herrera y Pertuz, 2016). En segundo término, se enuncian los presupuestos metodológicos que son abordados en este trabajo, a partir de la investigación documental como método de investigación que se preocupa por la contrastación de técnicas y fuentes (Galeano, 2012). Así, se analizan las entrevistas realizadas a docentes y académicos de la ciudad de Medellín, en consonancia con las producciones escritas en torno al problema. Por último, se presentan las conclusiones y consideraciones finales como resultado y provocación para seguir reflexionando alrededor del planteamiento investigativo y la pedagogía de la memoria.
ABSTRACT: This research shows the uses of the armed conflict victim notion in Medellin social sciences teachers. It has three chapters in which ideas related to the proposed objectives are developed. At first, by way of introduction, I succinctly set out a number of discernments that give a vision of academic discussions and constructions around memory, allowing to infer the conceptual framework in which this work is carried out. Next, the problem and the justification, the dimension of the proposed objectives and the context in which the visibility of the victims as subjects of memory emerge are noted (Martínez y Silva, 2012), the duty of memory and justice for the victims as a categorical imperative (González, 2016) and the official memory policies that weigh the notion of the victim as a paradigm (Herrera and Pertuz, 2016). Secondly, the methodological assumptions that are addressed in this work are stated, based on documentary research as a research method that is concerned with contrasting techniques and sources (Galeano, 2012). Thus, the interviews carried out with teachers and academics in the city of Medellín are analyzed, in accordance with the written productions about the problem. Finally, the conclusions and final considerations are presented as a result and provocation to continue reflecting on the research approach and the pedagogy of memory.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RestrepoDaniel_2020_UsosNociónVíctima.pdfTrabajo de grado de pregrado1.53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons