Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/17925
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rojas, Juan Guillermo | - |
dc.contributor.author | Álvarez Franco, Claudia Cecilia | - |
dc.date.accessioned | 2021-01-20T22:26:52Z | - |
dc.date.available | 2021-01-20T22:26:52Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/17925 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: El proceso comprensivo de las prácticas y saberes, conocido para la época como asistencia, que tuvo la mujer en Antioquia durante el proceso del parto para finales del siglo XIX, como aporte al desarrollo de las prácticas de cuidado en enfermería, se realizó mediante una investigación cualitativa hermenéutica de carácter histórico. Como resultado surgieron cuatro capítulos, en los que se ubica la mujer en su oficio de partera tradicional, reconocida y aceptada por su grupo étnico, de manera posterior la influencia política, económica, institucional y legislativa, trasladó este saber ancestral doméstico al espacio institucional, reconociendo como único, el saber científico médico de los profesores en el arte, tocólogo, partero y otras denominaciones, educados y preparados para este fin, entre tanto la mujer se certificó por el saber médico como partera, por un corto periodo, porque finalmente, fue excluida de la legislación, pero se mantuvo vigente y reconocida en la comunidad, lo cual dio como resultado a través del tiempo, dos formas de asistencia de la mujer en parto, una de ellas científica, institucional, de dominio masculino, reconocida por la legislación y la otra, tradicional, doméstica, de predominio femenino e ilegítima, hasta su reconocimiento como patrimonio cultural en el año 2016. | spa |
dc.format.extent | 359 | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.mesh | Parto | - |
dc.subject.mesh | Parturition | - |
dc.subject.mesh | Midwifery | - |
dc.subject.mesh | Partería | - |
dc.subject.mesh | Historia de la enfermería | - |
dc.subject.mesh | History of nursing | - |
dc.title | Asistencia a la mujer en el parto en Antioquia 1879 | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.publisher.group | Emergencias y Desastres | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Doctora en Enfermería | spa |
thesis.degree.level | Doctorado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Enfermería | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TD | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado | spa |
dc.subject.decs | Género y salud | - |
dc.subject.decs | Gender and health | - |
dc.subject.decs | Perspectiva de género | - |
dc.subject.decs | Gender perspective | - |
dc.subject.proposal | Periodo de la Colonia, Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Parteras | spa |
dc.subject.proposal | Tocología | spa |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D006676 | - |
Aparece en las colecciones: | Doctorados de la Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AlvarezClaudia_2020_PartoAntioquia1879.pdf | Tesis doctoral | 8.92 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.