Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/17955
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cacante Caballero, Jasmín Viviana | - |
dc.contributor.author | Tovar Neira, Leidy Andrea | - |
dc.date.accessioned | 2021-01-21T22:50:03Z | - |
dc.date.available | 2021-01-21T22:50:03Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/17955 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: A partir de una situación específica de enfermedad, como lo es el cáncer infantil y su carga sociocultural, el profesional de Enfermería puede convertirse en un gestor del cambio, de innovación potencial, ya que dispone de instrumentos que le otorgan fuerza y poder, los cuales pueden utilizarse pensando en la colectividad e interferir políticamente las necesidades de los pacientes, así como movilizar a aquellas personas con las cuales interactúa, para que también entren en acción. Lograr que Enfermería trascienda del modelo biomédico y genere cambios sociales tangibles en una población tan vulnerable como lo son los menores con cáncer y sus familias son la motivación de este estudio. Objetivo: Conocer el significado de los patrones de conocimiento sociopolítico y emancipatorio en los profesionales de enfermería durante el cuidado de los niños con cáncer y sus familias. Método: Estudio cualitativo etnográfico; se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 enfermeros con experiencia mínima de 6 meses con población oncológica pediátrica, y observaciones en 2 instituciones de salud. Los datos se estudiaron bajo el proceso el proceso de análisis de Michael Angrosino: gestión de datos, lectura general y clasificación de categorías. Resultados: Como producto del análisis de la información, los temas se agruparon en tres grandes grupos: Contexto [Contexto físico: descripción de las IPS, Perfil de la población: “lo que más tenemos son leucemias”, Contexto familiar: “más que todo de estrato socioeconómico bajo”, Contexto administrativo: “me mandan de un lado para otro”, Ley Integral de Cáncer Infantil: “esa ley está solo en el papel”, Casos de pacientes con dificultades administrativas: “una de estas entidades pues, no le aseguró su tratamiento”]. Cuidado de Enfermería [Actividades de enfermería: “¿cómo es? Caótico”, Educación: “vos te quedás sentada explicándole a una mamá, dándole educación, o te atrasás”, Interacción con pacientes: “esa mamá está tan triste”, Interacción con el equipo laboral: “o vos estás pendiente del paciente o le estás solucionando acá todas las cosas al médico” Expresiones de los patrones sociopolítico y emancipatorio [Expresiones del patrón sociopolítico: “una lucha diaria con las necesidades de los niños”, Expresiones del patrón emancipatorio: “eso redunda finalmente a que no nos abandonen, no nos abandonen el tratamiento”]. Conclusiones: A partir de la interacción de los enfermeros con los pacientes y sus familias, se logró identificar que estrategias como la educación, el seguimiento, la gestión de casos y de trámites administrativos son formas de fortalecer la gobernanza compartida y la equidad social, los cuales son los índices de credibilidad de los patrones sociopolítico y emancipatorio. | spa |
dc.format.extent | 114 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.subject.mesh | Enfermería oncológica | - |
dc.subject.mesh | Oncology nursing | - |
dc.subject.mesh | Atención de enfermería | - |
dc.subject.mesh | Nursing care | - |
dc.subject.mesh | Neoplasias | - |
dc.subject.mesh | Neoplasms | - |
dc.subject.mesh | Enfermería pediátrica | - |
dc.subject.mesh | Pediatric nursing | - |
dc.title | El cuidado de los profesionales de Enfermería en cáncer infantil: una mirada de los patrones sociopolítico y emancipatorio | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | spa |
thesis.degree.name | Magister en Enfermería | spa |
thesis.degree.level | Maestría | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Enfermería. Maestría en Enfermería | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.subject.decs | Gestión clínica | - |
dc.subject.decs | Clinical governance | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009859 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009369 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D010371 | - |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TovarLeidy_2020_EtnografíaCancerPatrones.pdf | Tesis de maestría | 2.14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Anexo 1 Consentimiento Informado.pdf | 267.6 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Anexo 2 Guia de Entrevista.pdf | 99.41 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Anexo 3 Guía de Observación.pdf | 6.77 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
ActaSustentación.pdf Restricted Access | 251.2 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons