Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/18283
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPeña Montoya, María Eugenia-
dc.contributor.authorCacabelos Giraldo, Andrés Felipe-
dc.contributor.authorRamírez Zuluaga, Manuela-
dc.date.accessioned2021-02-09T22:23:01Z-
dc.date.available2021-02-09T22:23:01Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/18283-
dc.description.abstractRESUMEN: Planteamiento del problema: A lo largo de la historia se pueden encontrar expresiones que aluden al fenómeno del estrés, aunque no se haya empleado propiamente dicha denominación. La OMS define al estrés como: “las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para una acción”. Según esto el estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, cuando esta respuesta se presenta en exceso tiene repercusiones negativas en el organismo que se ve reflejado en la salud física y mental del individuo. La OMS (organización mundial de la salud) y la OPS (organización panamericana de la salud) reconocen al estrés como una enfermedad común entre los individuos del presente siglo y por las dimensiones adquiridas actualmente debe tratarse como un problema de salud pública. En el mundo ''uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el 50 % de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo'' (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78). El estrés por razones académicas es un proceso de carácter adaptativo y esencialmente psicológico. Se considera como una respuesta de afrontamiento de los estudiantes. (Barraza, 2008). Frente a la búsqueda bibliográfica se evidenció que múltiples trabajos hablan de lo mismo. Alteraciones físicas y psicológicas por causas del estrés (independiente del tipo de estresor que sea); aunque se evidencia una mayor tasa de crecimiento en alteraciones psicológicas no hay que dejar a un lado las alteraciones físicas, como la presencia de síntomas como agotamiento, pérdida de apetito, bajo peso, tics nerviosos, somnolencia, migraña, absentismo, gastritis, inquietud, ansiedad, o problemas de memoria en estudiantes, irritabilidad y aumento del consumo de café y/o tabaco; además de ser un factor de riesgo para la aparición de enfermedades coronarias, enfermedades gastrointestinales como la úlcera péptica (Razali, 2008).spa
dc.format.extent32spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.meshEstrés psicológico-
dc.subject.meshStress, psychological-
dc.subject.meshEstudiantes del área de la salud-
dc.subject.meshStudents, health occupations-
dc.subject.meshInstrumentos quirúrgicos-
dc.subject.meshSurgical instruments-
dc.subject.meshAptitud física-
dc.subject.meshPhysical fitness-
dc.titleInfluencia del estrés académico en la salud física de los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameInstrumentador Quirúrgicospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Medicina. Carrera de Instrumentación Quirúrgicaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.proposalInstrumentación quirúrgicaspa
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D013315-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D013336-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D013525-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D010809-
Aparece en las colecciones: Instrumentación Quirúrgica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CacabelosAndres_2020_EstrésAcademicoIQ.pdfTrabajo de grado de pregrado877.74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons