Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/18443
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hinestroza Cuesta, Yenifer | - |
dc.contributor.author | Vanegas Moreno, Yasnury | - |
dc.date.accessioned | 2021-02-16T16:04:11Z | - |
dc.date.available | 2021-02-16T16:04:11Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/18443 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: Este estudio se realizó en el municipio de Nuquí-Chocó, con parteras, gestantes y personal de salud, donde se describieron las prácticas, creencias y saberes ancestrales de los y las participantes y su posible articulación al nuevo modelo de atención en salud con enfoque diferencial étnico. Objetivo: Describir las prácticas, creencias y saberes ancestrales de un grupo parteras tradicionales afronuquiseñas en torno al cuidado del embarazo, la atención del parto y puerperio, para su articulación al nuevo modelo integral de atención en salud con enfoque diferencial étnico. Nuquí-Chocó 2020. Metodología: Investigación con una mirada cualitativa a partir de un estudio de caso colectivo-descriptivo, basado en algunas herramientas etnográficas adaptadas a la nueva realidad socio sanitaria por covid-19 y las cuales permitieron describir y analizar los procesos culturales en un contexto determinado. Resultados: El estudio logró la participación de seis parteras, cuatro gestantes de último trimestre y tres personas de la institución local de salud, quienes coinciden en la necesidad de articular la práctica tradicional de la partería a la institucional en el marco del nuevo modelo de atención con enfoque diferencial. Ser partera significa ayudarle a salvar vida a muchas compañeras que no tienen como ir al médico, los y las participantes reconocen los saberes y prácticas de la partería para el cuidado de la vida. Conclusión: El Diálogo de saberes enriquece la ruta de atención, reconociendo el valor de los saberes y prácticas del cuidado tanto ancestrales de la partería como en la atención institucionalizada. Es necesario explorar nuevas maneras que permitan dicho diálogo en la materialidad a través de la configuración de una red de referencia y contra referencia de maternas desde la zona rural a la urbana, así como la sostenibilidad y remuneración de la práctica tradicional de la partería. | spa |
dc.format.extent | 98 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.subject.mesh | Partería | - |
dc.subject.mesh | Midwifery | - |
dc.subject.mesh | Parto | - |
dc.subject.mesh | Parturition | - |
dc.subject.mesh | Conocimientos, actitudes y práctica en salud | - |
dc.subject.mesh | Health knowledge, attitudes, practice | - |
dc.subject.mesh | Determinantes sociales de la salud | - |
dc.subject.mesh | Social determinants of health | - |
dc.subject.mesh | Cultura | - |
dc.subject.mesh | Culture | - |
dc.subject.mesh | Medicina comunitaria | - |
dc.subject.mesh | Community medicine | - |
dc.subject.mesh | Grupos étnicos | - |
dc.subject.mesh | Ethnic groups | - |
dc.title | Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Administrador en Salud con Énfasis en Gestión de Servicios de Salud | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad Nacional de Salud Pública. Carrera de Administración en Salud | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.decs | Modelos de atención de salud | - |
dc.subject.decs | Healthcare models | - |
dc.subject.proposal | Nuquí, Chocó (Colombia) | spa |
dc.subject.proposal | Comunidades afrodescendientes | spa |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007722 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064890 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003469 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003154 | - |
dc.subject.meshuri | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005006 | - |
Aparece en las colecciones: | Administración en Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 2.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Compromiso_de_remision_de_trabajos_de_grado.docx Restricted Access | 73.84 kB | Microsoft Word XML | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons