Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/18700
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGiraldo Buitrago, Lina CLaudia-
dc.contributor.advisorMorales Vélez, Sonia Patricia-
dc.contributor.authorAhumada Salas, Yolima Paola-
dc.date.accessioned2021-02-25T22:55:01Z-
dc.date.available2021-02-25T22:55:01Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/18700-
dc.description.abstractRESUMEN: El material que el ser humano ha decidido deshacerse o residuo, es un concepto que debe ser ampliado ya que los residuos sólidos en un enfoque más moderno tienen la capacidad de ser reutilizados o convertirse en materia prima para un nuevo producto. El ser humano le da el nombre de basura, ya que muchos de estos residuos no pueden reusarse e implican hacer una buena disposición final de ellos. Desde la antigüedad, época nómada, el hombre al dedicarse a la agricultura y la caza, utilizaba todos los recursos que tenía y muy pocos eran los desechados, luego con el sedentarismo, al asentarse en ciertos sitios, se fueron generando residuos y con las civilizaciones más complejas, los residuos comienzan a ser un problema por su mal disposición. Desde la antigüedad el manejo dado a los residuos ha sido un problema que hoy en día se ha acrecentado. Una definición más asertiva es que residuos sólidos es el término genérico con que se describen las cosas que se desechan, abarca objetos que la gente suelen llamar basura, desechos y residuos, así la definición de la EPA (Environmental Protection Agency), incluye todo artículo desechado material cuyo destino es la reutilización, el reciclaje o la recuperación (3R), los lodos y los residuos peligrosos. Los términos desecho y residuo sólido se usan más o menos como sinónimos, aunque se prefiere el último [1] en coherencia con la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y en armonía con los lineamientos planteados a nivel mundial en eventos como la Cumbre de Río y la Cumbre de Johannesburgo, donde se definió la jerarquía para la gestión de los residuos sólidos, que integra, en su orden, la reducción en la generación, su aprovechamiento y valorización, el tratamiento y la disposición final [2]. Luego se introduce un instrumento de planificación del sector, denominado “Plan Regional o Local de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS”, mediante el cual las entidades territoriales deben establecer estrategias, programas y proyectos sostenibles a corto, mediano y largo plazo. En la búsqueda de soluciones, el Gobierno Nacional promulgó además la Resolución 1045 de 2003, a través del cual comprometió a los municipios con la formulación e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Posteriormente, mediante la Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se adoptó la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS municipales a nivel nacional. Este documento aborda la propuesta del plan de manejo integral de los residuos de la Institución educativa Antonio Derka Santo Domingo, siendo este un documento preliminar con el ánimo de fomentar en toda la comunidad educativa las buenas prácticas del manejo de los residuos sólidos, propendiendo una mejor cultura.spa
dc.format.extent66spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titlePlan de manejo integral de residuos sólidos para la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngeniero Sanitariospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Sanitariaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoProyecto de educación-
dc.subject.unescoEducational projects-
dc.subject.agrovocAprovechamiento de desechos-
dc.subject.agrovocWaste utilization-
dc.subject.agrovocDesechos sólidos-
dc.subject.agrovocSolid wastes-
dc.subject.agrovocGestión ambiental-
dc.subject.agrovocEnvironmental management-
dc.subject.agrovocInstituciones de educación-
dc.subject.agrovocEducational institutions-
dc.subject.agrovocResiduos peligrosos-
dc.subject.agrovocHazardous wastes-
dc.subject.proposalPlan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)spa
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16202-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7228-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37875-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16541-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_763ce737-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Sanitaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AhumadaYolima_2021_ManejoResiduosSolidos.pdfTrabajo de grado de pregrado1.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons