Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/20052
Título : | El fraude contable : un enemigo que convive con las Pymes |
Autor : | Bilbao Corrales, Astrid Eugenia García Ramírez, Biviana Andrea Ríos López, Yesica Auxilio |
metadata.dc.contributor.advisor: | Montoya Ocampo, Sonia María Ospina Zapata, Carlos Mario |
metadata.dc.subject.*: | Auditoría interna Internal, auditing Fraude Fraud Pequeña y mediana empresa Fraude contable Informe COSO |
Fecha de publicación : | 2009 |
Resumen : | RESUMEN: La economía colombiana tiene una representación destacada en el campo empresarial con un alto número de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Su importancia está dada en términos de cantidades de unidades productivas, capacidad de producción y generación de empleo. Su reducido tamaño, recursos y personal las hace muy vulnerables a los riesgos, especialmente al fraude. Como medida de protección, han implementado controles de una forma intuitiva y basadas en la experiencia. El fraude contable es aquel acto intencional que se comete con el objetivo de distorsionar la información financiera, éste puede ser llevado a cabo tanto por un empleado como por la gerencia, buscando obtener un beneficio económico personal. Es alarmante el número de grandes empresas que se han quebrado a nivel mundial por este hecho, en algunos países ya se han emitido políticas anti-fraude como medida de prevención. De esta manera, surge la preocupación por conocer un poco más de cerca la situación que enfrentan las PYMES de Medellín. En EE.UU. se creó el informe COSO, el cual es el modelo de control interno de mayor reconocimiento a nivel mundial. El sistema de control interno en las organizaciones tiene como objetivo la administración de los riesgos que puedan obstaculizar el logro de los objetivos institucionales, entre ellos, el riesgo de fraude. El modelo COSO concibe el sistema de control interno en cinco grandes componentes: Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación y monitoreo. Dichos elementos sirvieron de guía para determinar la gestión de las PYMES con respecto a sus riesgos de fraude. |
metadata.dc.identifier.url: | https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323584 |
Aparece en las colecciones: | Contaduría Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BilbaoAstrid_2009_FraudeContableEnemigo.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 257.09 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
MemoriaMetodologica.docx | Anexo | 254.19 kB | Microsoft Word XML | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons