Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/20378
Título : Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana
Otros títulos : Conhecimento etnoecológico de fungos entre os indígenas Uitoto, Muinane e Andoke da Amazônia Colombiana
Autor : Vasco Palacios, Aída Marcela
Suaza Blandón, Sandy Carolina
Castaño Betancur, Mauricio
Franco Molano, Ana Esperanza
metadata.dc.subject.*: Hongos comestibles
Edible fungi
Mamíferos
Mammals
Insectos
Insects
Cordyceps
Micofagia
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2487
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8dcb26c2
Fecha de publicación : 2008
Editorial : Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônica
Resumen : RESUMEN: El presente texto es el resultado de un compartir de conocimientos acerca de los hongos y sus relaciones ecológicas con animales y plantas, con las etnias Uitoto, Andoke y Muinane que habitan la región del medio Caquetá. Gran parte de la información ecológica encontrada está contenida en la tradición oral de estas etnias, y refleja la capacidad integradora y descriptiva que tienen los indígenas sobre el medio natural circundante. En la zona de estudio la madera es un sustrato muy abundante debido principalmente al tipo de agricultura que tienen los indígenas, y por tanto se desarrollan una gran cantidad de especies de hongos lignícolas. Muinanes, Uitotos y Andokes conocen algunas de las especies vegetales que sirven de sustrato para los hongos, sobretodo aquellas utilizadas en la alimentación tales como Lentinula raphanica y Lentinus scleropus, entre otros. El conocimiento ecológico que tienen estos indígenas sobre los hongos, incluye además datos acerca de cucarrones (Coleoptera) y larvas (Diptera), mamíferos como venados (Mazama americana y M. gouazoubira) y ardillas (Microsciurus flaviventer) y tortugas que incluyen los hongos en su dieta, así como sobre especies de hongos que parasitan plantas e insectos.
RESUMO: O presente texto é o resultado de um intercâmbio de conhecimentos sobre os fungos e as suas relações ecológicas com animais e plantas, com as etnias Uitoto, Andoke e Muinane que habitam a região do Medio Caquetá. Grande parte da informação ecológica encontrada está contida na tradição oral destas etnias e reflete a capacidade integradora e descritiva que os indígenas possuem sobre o meio natural que os circunda. Na zona de estudo a madeira é um substrato abundante devido principalmente ao tipo de agricultura que os indígenas têm, portanto uma grande quantidade de espécies de fungos lignícolas se desenvolve perto dessas tribos. Os Muinanes, Uitotos e Andokes conhecem algumas das espécies vegetais que servem de subtstrato para os fungos, principalmente daquelas que eles utilizam na alimentação, como Lentinula raphanica e Lentinus scleropus, entre outros. O conhecimento ecológico que estes indígenas possuem sobre fungos inclui ainda dados de besouros (Coleoptera) e larvas (Diptera), mamíferos, como veados (Mazama americana e M. gouazoubira) e esquilos (Microsciurus flaviventer), e tartarugas que incluem fungos nas suas dietas, assim como sobre espécies de fungos que parasitam plantas e insetos.
metadata.dc.identifier.eissn: 1809-4392
ISSN : 0044-5967
metadata.dc.identifier.doi: 10.1590/S0044-59672008000100004
metadata.dc.identifier.url: https://acta.inpa.gov.br/fasciculos/38-1/PDF/v38n1a04.pdf
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Exactas y Naturales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VascoAída_2008_ConocimientoEntoecológicoHongos.pdfArtículo de investigación856.8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons