Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/20925
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Giraldo Marín, Isabel Cristina | - |
dc.contributor.author | Gaviria Monsalve, Diana | - |
dc.contributor.author | Toro Toro, Vanessa | - |
dc.date.accessioned | 2021-07-16T20:09:45Z | - |
dc.date.available | 2021-07-16T20:09:45Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/20925 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La debilidad adquirida en la UCI se caracteriza por una marcada debilidad muscular y por la presencia de neuropatías como la polineuropatía y la miopatía. En las unidades de cuidado intensivo pediátrico (UCIP) es frecuente encontrar pacientes expuestos a diversas intervenciones necesarias para la supervivencia, incluyendo prácticas tales como la ventilación mecánica, la intubación endotraqueal, la inserción del tubo torácico, el cateterismo venoso y arterial central y la administración de medicamentos como sedantes y relajantes musculares (Bennett, 2015), mientras se logra la estabilización de la condición crítica, y comúnmente estos pacientes presentan debilidad muscular adquirida en la UCIP, incluso desde las primeras horas del ingreso, debido a la inmovilidad y al reposo en cama al cual son sometidos. Se ha evidenciado que entre las mejores estrategias para la prevención de la debilidad adquirida en la UCIP y de los factores que contribuyen a adquirirla se encuentra la conformación de equipos interdisciplinarios capacitados, que hagan parte de programas de prevención y rehabilitación, además, que se planteen estrategias y protocolos acordes a las necesidades de los pacientes y sus familias, poniendo en marcha sistemas de movilización pasiva continua, aplicación de escalas de medición del desacondicionamiento, valoración del grado de sedoanalgesia y relajación, soporte nutricional e identificación del delirium y del síndrome de abstinencia. Todo ello permite reconocer e intervenir de manera oportuna la debilidad adquirida en la UCIP, a partir de la disminución en días de ventilación mecánica, contracturas, atrofia de la fibra muscular, pérdida de proteínas, estancia hospitalaria, problemas asociados a largo plazo y secuelas emocionales y cognitivas Se hace necesario que el profesional de enfermería de las unidades pediátricas tengan una comprensión integral de la naturaleza, la gravedad y las complicaciones de la enfermedad crítica a corto y a largo plazo, con el fin de que planifiquen las intervenciones centradas en el paciente, la familia, la atención atraumática, el manejo de la sedación, la movilización temprana, entre otras, como un enfoque preventivo de la debilidad adquirida, con lo cual se disminuye la probabilidad de que los niños enfrenten secuelas posteriores. Es decir desarrollar estrategias que permitan mitigar las complicaciones asociadas a dicha condición y centrar los esfuerzos, no solo en cumplir las metas del tratamiento, sino también en minimizar las secuelas relacionadas con el síndrome post cuidado intensivo (PICS), definido como un trastorno deteriorante en el estado de salud cognitiva, mental y física experimentado por el sobreviviente después del alta de la unidad de cuidados intensivos, que podría continuar durante meses o incluso años. | spa |
dc.format.extent | 80 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Rol del profesional de enfermería en la prevención de la debilidad adquirida por los pacientes pediátricos en la unidad de cuidados intensivos y su rehabilitación | spa |
dc.title.alternative | Role of the nursing professional in the prevention of the weakness acquired by pediatric patients in the intensive care unit and its rehabilitation | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Especialista en Cuidado al Niño en Estado Crítico de Salud | spa |
thesis.degree.level | Especialización | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Enfermería. Especialización en Enfermería en Cuidado al Niño en Estado Crítico de Salud | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/COther | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.subject.agrovoc | Unidades de cuidado intensivo pediátrico | - |
dc.subject.agrovoc | Atención de enfermería | - |
dc.subject.agrovoc | Fragilidad | - |
dc.subject.agrovoc | Debilidad muscular | - |
dc.subject.agrovoc | Rehabilitación | - |
dc.subject.agrovoc | Intensive care units, pediatric | - |
dc.subject.agrovoc | Nursing care | - |
dc.subject.agrovoc | Frailty | - |
dc.subject.agrovoc | Muscle weakness | - |
dc.subject.agrovoc | Rehabilitation | - |
dc.subject.agrovoc | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015278 | - |
dc.subject.agrovoc | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732 | - |
dc.subject.agrovoc | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000073496 | - |
dc.subject.agrovoc | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D018908 | - |
dc.subject.agrovoc | http://id.nlm.nih.gov/mesh/D012046 | - |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GaviriaDianaToroVanessa_2021_DebilidadAdquiridaUCIP.pdf | Trabajo de grado de especialización | 854.6 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons