Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/21110
Título : | Modelo matemático de costos para las MIPYMES del sector manufacturero |
Autor : | Giraldo Vargas, Santiago Sánchez Valencia, Nelson |
metadata.dc.contributor.advisor: | Carmona López, Jamer Robinson Villegas Bedoya, Silvio León |
metadata.dc.subject.*: | Modelo matemático Mathematical models Costos Costs Empresas pequeñas y medianas Small and medium enterprises MYPIMES Sector manufacturero http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1922 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept13861 |
Fecha de publicación : | 2021 |
Resumen : | RESUMEN : Para construir un modelo matemático de costos, es necesario entender y comprender el contexto de las empresas para las cuales se construye dicho modelo, la composición empresarial de Colombia está conformada en un 96,6% por empresas consideradas como MIPYMES, las cuales aportan el 30% del PIB y cerca del 65% de la oferta laboral (Colombia FinTech, 2020). Por lo anterior, es importante analizar la situación de dichas empresas, puesto que en la medida que se garantice que la mayoría de los emprendimientos que se constituyan en el país logren estabilizarse financieramente y consolidarse en el mercado, el crecimiento económico y el desarrollo social mejorarán sus indicadores. Respecto de la composición de las MYPIMES en Colombia, las cuales representan el 96,6% del total del mercado, se puede observar que en su mayoría pertenecen al sector comercial (40,9%), seguido del sector servicios (39,2%), en un tercer lugar está el sector industrial (10,8%) y por último el sector construcción con un (5,7%). Es en este 10,8% - participación de las MYPIMES del sector industria – en el que se centra este trabajo de investigación, en primer lugar, porque es este sector el que dado su modelo de negocios, tiene costos de producción y en segundo lugar, al revisar la situación de estas empresas respecto de su contabilidad y sus sistemas de costeo, según la Clavijo, en su artículo sobre los resultados de la gran encuesta PYME realizada por ANIF, se encontró que del total de las microempresas tan solo 47% llevan contabilidad (2018), lo que podría dar un claro indicio que al no contar con un sistema de información financiero, el cálculo de los costos de sus productos no estaría acorde a la realidad. |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad de Ingeniería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GiraldoSantiagoSanchezNelson_2021_ModeloMatemáticoCostos.pdf | Trabajo de grado de especialización | 836.31 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons