Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/21319
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOchoa Gautier, Juan Bernardo-
dc.contributor.authorPenagos Garcés, Luz Estella-
dc.contributor.authorGiraldo Munera, Luis Javier-
dc.date.accessioned2021-07-30T16:20:32Z-
dc.date.available2021-07-30T16:20:32Z-
dc.date.issued1989-
dc.identifier.issn0121-0793-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/21319-
dc.description.abstractRESUMEN: En los últimos diez años, ha existido un alarmante aumento de la cantidad y calidad del trauma en el país, lo que ha copado los recursos físicos y humanos de los hospitales, haciéndolos insuficientes. Con el fin de desarrollar una herramienta que permitiera conocer la severidad del trauma abdominal para efectos de triage y dedicación adecuada de recursos, se utilizó el índice de Trauma Penetrante Abdominal desarrollado por Moore en 1981, aplicándolo en 140 pacientes que ingresaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín (HUSVP) entre Septiembre 1 de 1986 y Enero 31 de 1987; se encontró que esta escala no era predictiva en nuestro medio, pues era incapaz de discriminar poblaciones de alto riesgo para complicaciones mayores y menores. Por esta razón se decidió hacer un estudio con el fin de analizar qué variables Influyen en el pronóstico de los pacientes con trauma penetrante abdominal. Se encontró que las siguientes variables tienen gran significación pronostica: el grado de contaminación de la cavidad abdominal (p=0.0001), el tiempo transcurrido entre el accidente y el ingreso del paciente al hospital (p=0.01) y la presencia de shock (p=0.01). Con base en estas variables y el índice de Moore se diseñó una nueva escala, que denominamos Escala de Moore Modificada, y se halló que ésta era altamente significativa para predecir aquellos pacientes con alto riesgo de complicaciones mayores (p=O.OO3) y menores (p=O.O15). Los autores opinan que esta escala se debe utilizar, tanto en la toma de decisiones clínicas como para el diseño de grupos fácilmente comparables en investigaciones de pacientes con trauma penetrante abdominal.spa
dc.format.extent9spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Medicinaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleUtilización de un índice de severidad para medir pronóstico en trauma penetrante abdominalspa
dc.title.alternativeUse of a Severity Index to Measure Prognosis in Penetrating Abdominal Traumaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2011-7965-
oaire.citationtitleIatreiaspa
oaire.citationstartpage20spa
oaire.citationendpage28spa
oaire.citationvolume2spa
oaire.citationissue1spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.decsTraumatismos Abdominales-
dc.subject.decsAbdominal Injuries-
dc.subject.decsÍndice de Severidad de la Enfermedad-
dc.subject.decsSeverity of Illness Index-
dc.identifier.urlhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3342spa
dc.relation.ispartofjournalabbrevIatreiaspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OchoaJuan_1989_UtilizacionIndiceSeveridad.pdfArtículo de investigación2.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons