Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/22453
Título : | Trenzando sentipensares alrededor de la discapacidad : una mirada desde algunas comunidades afro que habitan el territorio de Medellín |
Autor : | Palacio Arcila, Juliana Caro, Isamar Carolina Casas Londoño, Yenirel Agudelo Zuluaga, Maria Camila |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ortega Roldán, Elizabeth Veléz Jaramillo, María Elena |
metadata.dc.subject.*: | Identidad Identity Deficiencia mental Mental deficiency Educación especial Special need education Comunidades afrodescendientes Discapacidad http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7551 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020 |
Fecha de publicación : | 2021 |
Resumen : | RESUMEN: El presente trabajo investigativo tiene como objetivo comprender los sentipensares que se
tejen alrededor de la discapacidad en algunas comunidades Afro que habitan el territorio de
Medellín. Es de corte cualitativo, enfoque histórico hermenéutico y método de historia oral. Las
técnicas utilizadas fueron: conversas (entrevista semiestructurada), talleres, diarios pedagógicos y
revisión documental. Se contó con el apoyo de cinco co-creadoras pertenecientes a comunidades
afro que habitan el territorio de Medellín, con las cuales, a causa de las circunstancias de la
pandemia por el COVID-19, se mantuvo contacto virtual. Los hallazgos se ven reflejados en tres
capítulos: Diásporas trenzadas, en el cual se hace un recorrido por los procesos identitarios de
las comunidades afro, desde las vivencias de nuestras co-creadoras y trenzando relaciones con la
discapacidad; cuerpos en sirirí, en el que se trenzan los sentipensares alrededor de la
discapacidad, evocados por nuestras co-creadoras y se establecen relaciones con los modelos
explicativos de la misma, y Al ritmo del manduco, en el cual tejemos relaciones alrededor de la
interseccionalidad, recogiendo vivencias desde el género, lo afro y la discapacidad. SUTANTÉ: Makaneo biriguao a ten kumo pundo, entendé pate blandito ri se jundá ndado bueta a turulato andi agguno ri ma berea prieto ri ta mbibí a Mereyí. A sendá ri kote kualitatibo, minao ítoriko emeneutiko ku metoro ri ítoria orá. Ma tennika ri usá jué: chitiao (chitia ku juisio nu), tayé, riario peragogiko ku rrebisió ri lo ke teneba. A kondá ku makaneo ri silingó jende ri berea prieto ri ta mbibí ri Mereyí, ku ma kuá po kobid 19, a teneba ke chitiá po la konkó. Lo ke jayá, tan miná andi ma trilingó kapitulo: riapora motiao, andi ta se un Kaddume po ma proseso ri suto sendá ri berea prietro ri Mereyí, renje ma posá ri ma ri yulá pa motiao ku jundao ri turulato; kueppo andi sirirí, andi ma motiao ri pate blandito ndando bueta po turulato ñamao po ma mujé ri yulá pa jundá ku ma fomma eplikao ri memo ku son ri manduko andi ma kuá a se tejé ma rrelasión ndando bueta ri intesesionalirá ngalando eperiensia ri jenero, prieto ku turulato. |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación Especial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AgudeloMaria_2021_TrenzandoSentipensaresDiscapacidad.pdf | 2.03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons