Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/22797
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAnillo Martínez, Zairo-
dc.contributor.authorSuaza Flórez, Kevin-
dc.date.accessioned2021-10-04T17:06:13Z-
dc.date.available2021-10-04T17:06:13Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/22797-
dc.description.abstractRESUMEN: Hay un género literario que ejemplifica la coexistencia y relación entre la transmisión oral y la escrita: el romance. Los romances son un tipo de poema narrativo compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los pares mientras que los versos impares quedan libres, y son recopilados en unos textos que se conocen como Romanceros. El romance posee un modo común de ser presentado: a través del canto. Esta misma característica que se observa en la literatura de la Edad Media, concretamente en los romances, se puede observar en los primeros compositores vallenatos colombianos, llamados juglares, los cuales cantaban sus experiencias, sucesos importantes, rutinas y fiestas. Entre estos se encuentra Leandro Díaz, uno de los juglares y compositores más importantes en la historia del vallenato. En este sentido, las composiciones vallenatas de Leandro Díaz y el romance español comparten características, estructuras y temáticas determinadas por sus estructuras literarias y el apego a tradiciones culturales con sentires y procedimientos estéticos particulares.spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO: Introducción. -- El romance español. -- Vallenato. -- Historia y origen. -- Escuelas Vallenatas. -- Merengue. -- Paseo. -- Puya. -- Son. -- Vallenato Bajero. -- Vallenato Sabanero. -- Vallenato vallenato. -- Vallenato primitivo. -- Vallenato Costumbrista. -- Vallenato Romántico. -- Vallenato Moderno. -- Análisis. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía.spa
dc.format.extent74spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleAproximación del romancero español en tres composiciones vallenatas de Leandro Díazspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameFilólogo hispanistaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciones y Filología. Filología Hispánicaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembRomances (música)-
dc.subject.lembRomances (Music)-
dc.subject.lembRomance españoles-
dc.subject.lembRomances, spanish-
dc.subject.proposalDíaz, Leandro 1928-2013spa
dc.subject.proposalAlonso, Dámaso, 1898-1990spa
dc.subject.proposalCompositores colombianosspa
dc.subject.proposalMúsica vallenataspa
dc.subject.proposalCompositores vallenatosspa
dc.subject.proposalVallenato - Historiaspa
Aparece en las colecciones: Filología Hispánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
SuazaKevin_2021_AproximacionRomanceVallenato.pdfTrabajo de grado de pregrado283.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons