Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/22942
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMontoya Gil, Elkín Geovanni-
dc.contributor.authorEcheverri Giraldo, María Nataly-
dc.contributor.authorNaranjo López, Natalia-
dc.date.accessioned2021-10-06T18:08:13Z-
dc.date.available2021-10-06T18:08:13Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/22942-
dc.description.abstractRESUMEN: Este trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Institución Educativa José Celestino Mutis, durante los semestres 2010/1 y 2010/2, período en el que se desarrolló la Práctica Pedagógica para Licenciatura en Ciencias Sociales; esta práctica dejó en evidencia que en los grados 8A y 9B en los cuales se realizó la intervención, estaban presentes de manera generalizada algunos problemas de aprendizaje que se hicieron notar en el proceso, dificultades que podrían ubicarse dentro de las habilidades necesarias para un aprendizaje autorregulado, en tanto que los y las estudiantes en ambos grados, manifestaban de manera directa o indirecta, la necesidad de dictados, talleres memorísticos y otros, con el fin de asegurar la promoción de la asignatura y hacer la menor cantidad de esfuerzos posibles en el proceso formativo. Es así como se inicia un trabajo de observación, investigación, creación y desarrollo de propuestas, análisis de información y puesta en marcha de propuestas alrededor de las estrategias de enseñanza, con miras a encontrar las más adecuadas para el logro del aprendizaje autorregulado en Ciencias Sociales; en ese camino se parecía que tanto la Enseñanza Estratégica como la Evaluación Formativa son elementos funcionales para la aproximación a la pregunta inicial, los cuales, se convierten en la columna vertebral de este trabajo de grado.spa
dc.format.extent94spa
dc.format.mimetypeApplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleLa autorregulación en el aprendizaje de las ciencias sociales escolares: una forma diferente de aprenderspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Socialesspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Ciencias Socialesspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoEstudiante de secundaria-
dc.subject.unescoSecondary school students-
dc.subject.unescoCiencias sociales-
dc.subject.unescoSocial sciences-
dc.subject.proposalAprendizaje de las ciencias socialesspa
dc.subject.proposalAutorregulaciónspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2126-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/mt4.05-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EcheverriMaria_2011_AutorregulacionAprendizajeAprender.pdfTrabajo de grado1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons