Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/23359
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Figueroa, Derzu-
dc.contributor.authorOspino De la Hoz, Julia-
dc.date.accessioned2021-10-21T19:49:03Z-
dc.date.available2021-10-21T19:49:03Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/23359-
dc.description.abstractRESUMEN: Esta monografía tiene como objeto de estudio la actuación de la Corte Constitucional colombiana al momento de decidir sobre la constitucionalidad de los actos reformatorios de la Constitución Política. Esto, teniendo en cuenta que el órgano de cierre de la jurisdicción, con el pretexto de conservar vigente el principio democrático, sin admitirlo adelanta un estudio de fondo de la reforma para señalar límites implícitos al poder constituyente derivado, no estando facultado constitucionalmente para hacerlo. Con el fin de determinar -o al menos cuestionar- si el comportamiento de la Corte es democrático, se analizaron sentencias que se pronunciaron sobre la exequibilidad de los actos de reforma, extrayendo de estas los apartados que se refirieran al concepto de democracia, para al final contrastarlos con los autores en los que se apoya la Corte, o doctrina en general sobre el tema. Finalmente, se expusieron argumentos a favor y en contra de la actuación del Tribunal, para concluir que, si bien su existencia y actuación son necesarias para mantener el principio democrático y la forma de Estado, el ejercicio debe ser adelantado de una manera más confiable que redunde en un mayor nivel de legitimidad para la Corte, y represente certezas para los órganos encargados de tramitar las reformas constitucionales.spa
dc.format.extent92spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleDemocracia y límites jurisdiccionales al poder constituyente derivado : el caso de la Corte Constitucional y los límites implícitos a la reforma. Comentarios desde el concepto jurisprudencial de democraciaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameAbogadaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Derecho y Ciencias Políticas. Derechospa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoDerecho constitucional-
dc.subject.unescoConstitutional law-
dc.subject.proposalReforma constitucional - Colombiaspa
dc.subject.proposalCorte Constitucional - Colombiaspa
dc.subject.proposalDemocracia - Colombiaspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5311-
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OspinoJulia_2021_ConstitucionReformaCorte.pdfTrabajo de grado de pregrado728.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons