Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/23497
Título : | La exclusión social en Medellín : sus dimensiones objetivas y subjetivas |
Otros títulos : | Social Exclusion in Medellín : Their Objective and Subjective Dimensions |
Autor : | Álvarez Castaño, Luz Stella Bernal Medina, Jorge Arturo Sepúlveda Herrera, Diana |
metadata.dc.subject.*: | Desigualdad Social Social Inequity Calidad de Vida Quality of Life Exclusión Social Poverty Pobreza |
Fecha de publicación : | 2011 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos |
Citación : | Álvarez Castaño LS, Bernal Medina JA, Sepúlveda Herrera D. Exclusión social en Medellín: sus dimensiones objetivas y subjetivas. Estud. Polit. [Internet]. 15 de diciembre de 2011 [citado 5 de octubre de 2021];0(39):97-116. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/11757 |
Resumen : | RESUMEN: En este artículo se contrastan las dimensiones objetivas de la exclusión social
(desempleo, bajos ingresos, escasa participación social y política) con las subjetivas
(percepciones sobre el fenómeno) y se construye un posible marco explicativo para
el análisis de estas dos dimensiones. Se basa en un estudio analítico transversal, en el
que se aplicó una encuesta a personas de diferentes estratos sociales de la ciudad. En
cuanto a las dimensiones objetivas se encontró que más de la mitad de la población
de Medellín es excluida socialmente: sufre privaciones que limitan su supervivencia
material y tiene escaso nivel de participación social. En contraste, un porcentaje menor
percibe que no tiene reconocimiento social y se siente excluido. Es posible que la
divergencia entre dimensiones objetivas y subjetivas de exclusión social, que también
se presenta cuando se evalúa la pobreza, obedezca a un proceso de “colapso de
expectativas”, fruto de la constatación de barreras infranqueables; aunque la felicidad
y el optimismo son constructos cada vez más usados para la medición del bienestar, se
requiere una lectura crítica de los resultados y contextualizar las nociones usadas. ABSTRACT: In this article the objective dimensions of social exclusion (unemployment, low income, low social and/or political participation) and the subjective ones (perceptions on the phenomenon) are compared in order to set up an explanatory frame to analyze these two dimensions. It is based on an analytical cross sectional study in which a survey was applied to people from different social strata. Related to the objective dimensions it was found that more than 50% of the population is socially excluded: they suffer multiple deprivations that prevent them from participating in the social life. In contrast a smaller percentage of people perceived themselves as socially excluded. It is possible that the divergence between objective and subjective dimensions of social exclusion -which is also found when assessing poverty- is due to a process of “collapse of expectations”, drawn from insurmountable social barriers faced. So, constructs such as happiness and optimism, which are frequently used to measure welfare, demand a critical reading of results and notions used in context. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2462-8433 |
ISSN : | 0121-5167 |
metadata.dc.identifier.url: | https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/11757 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Nutrición |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AlvarezLuz_2011_ExclusionSocial.pdf | Artículo de investigación | 145.98 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons