Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25271
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOsorio Pérez, Viviana-
dc.date.accessioned2022-01-14T17:57:14Z-
dc.date.available2022-01-14T17:57:14Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.issn0124-390X-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/25271-
dc.description.abstractRESUMEN: La protección reforzada a las mujeres en estado de embarazo tiene un amplio sustento jurídico-político en la Norma Fundamental y en el Derecho Internacional, instrumentos en los que se fija a los Estados un deber especial de protección a las mujeres y específicamente a aquellas en estado de embarazo o lactancia, en el marco del principio de igualdad y no discriminación, así como un conjunto de obligaciones de carácter prestacional. En estos se esculpen pues, un conjunto de garantías y un deber de protección que representan conquistas a partir de distintos devenires reivindicatorios de las mujeres. Sin embargo, los desafíos para la protección de los derechos laborales por el encubrimiento y la ambigüedad de las relaciones de trabajo que plantean las nuevas estructuras de empleo originadas en las dinámicas de la globalización, son mayores para las mujeres, en tanto en ellos aparecen situaciones de discriminación y violencia asociadas a las relaciones de género. En este texto se abordará el fuero de maternidad y de la entidad de la protección que supone, en atención a la diversidad de modalidades de contratación y subcontratación operantes en Colombia, particularmente para los casos de cooperativas de trabajo asociado (CTA) y empresas de servicios temporales (EST).spa
dc.format.extent12spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Nacional Sindicalspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleFuero de maternidad en la tercerización e intermediación laboral : respuestas jurídicas ante nuevas y agudas formas de precarización laboral para las mujeresspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupGrupo de investigación en Género Subjetividad y Sociedadspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleCultura y Trabajospa
oaire.citationstartpage106spa
oaire.citationendpage117spa
oaire.citationissue90spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.lembMaternidad-
dc.subject.lembMaternity-
dc.subject.lembMotherhood-
dc.subject.lembLegislación Laboral-
dc.subject.agrovocLabor laws and legislation-
dc.description.researchgroupidCOL0110839spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Estudios Regionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OsorioViviana_2014_FueroMaternidadTercerizacion .pdfArtículo de investigación2.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.