Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25512
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValencia Agudelo, Germán Darío-
dc.contributor.authorTamayo Bustamante, Víctor Manuel-
dc.date.accessioned2022-01-24T18:29:58Z-
dc.date.available2022-01-24T18:29:58Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/25512-
dc.description.abstractRESUMEN : Los conflictos civiles siempre tienen un final (Farrington, 2005). Esta es una premisa de partida del presente trabajo y que en el largo plazo tiende a cumplirse, sin embargo de igual forma debe observarse que a nivel global el 31% de los conflictos internos se reanudan dentro de los primeros diez años al cese inicial de hostilidades (Li y Wen, 2005). Estas dos simples premisas dan cuenta del problema fundamental y central que motiva el presente trabajo: el sostenimiento y consolidación de la paz. En los conflictos armados internos la paz no debe ser entendida como el cese de la confrontación abierta y la violencia, dado que éstos tienen dinámicas complejas en las cuales la violencia es solo el síntoma tangible de una problemática que subyace y que es el origen real y fundamento de esta violencia. De esta forma, la confrontación abierta y explícita es sólo el resultado de procesos previos a través de los cuales se han acumulado tensiones entre las partes, sin que éstas encuentren formas no violentas para evitar el escalamiento de las tensiones hasta un punto que implica el inicio del conflicto armado. De esta forma, alcanzar el cese de hostilidades y de la confrontación abierta entre las partes debe ser entendido no como el resultado último de los esfuerzos en pro de la paz, sino como el inicio de un proceso complejo y sostenido a través del tiempo, que se enfoque en solucionar los problemas de fondo que subyacen a la violencia y pueda generar las condiciones necesarias consolidar el cese de hostilidades y la violencia en una paz sostenida y duradera.spa
dc.format.extent227spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleAnálisis de los fundamentos económicos de la paz duradera en el posconflicto - un análisis a partir de componentes principalesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Ciencia Políticaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineInstituto de Estudios Políticos. Maestría en Ciencia Políticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.agrovocEconomía-
dc.subject.proposalanalisis de fundamentosspa
dc.subject.proposaleconomía de la pazspa
dc.subject.proposalposconflictospa
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Políticos



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons