Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25562
Título : La seguridad privada en Colombia : Un análisis de su comportamiento durante la implementación de la política de seguridad democrática del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
Autor : Duque Roldan, Maria Isabel
metadata.dc.contributor.advisor: Pérez Toro, William Fredy
metadata.dc.subject.*: Colombia
Seguridad privada
Análisis de comportamiento
Implementación política
Seguridad democrática
Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
Fecha de publicación : 2012
Resumen : RESUMEN : El control de los medios coercitivos y de la seguridad ha sido una función o por lo menos una aspiración de los Estados modernos; sin embargo, esta premisa viene sufriendo transformaciones, motivadas por las nuevas amenazas que enfrentan los Estados y por cambios políticos, económicos, sociales e ideológicos que hacen surgir nuevos mecanismos para ejercer dicho control, uno de ellos es la seguridad privada. Este servicio, viene posicionándose como un próspero negocio que cada día crece más, tanto en cifras como en empresas dedicadas a esta labor. La presente investigación busca estudiar el comportamiento que ha tenido la seguridad privada en Colombia durante la aplicación de la política de Seguridad Democrática instaurada por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), determinando las razones que podrían estar relacionadas con su crecimiento y las consecuencias que ello puede traer para el Estado y sus ciudadanos; para ello se utilizó la herramienta estadística de la correlación de variables. Los resultados de este estudio confirman el crecimiento de la seguridad privada en el periodo analizado, el cual pudo estar motivado por una combinación de factores donde resaltan el crecimiento económico y el énfasis que dio el gobierno Uribe al combate de los principales flagelos del país en ese momento: terrorismo y narcotráfico, pues aun cuando se aumentó el gasto en defensa y seguridad y el número de hombres al servicio de la fuerza pública, se descuidó la seguridad urbana y con ello aumentaron los robos a personas y negocios y la sensación de inseguridad en las ciudades.
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Políticos



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons