Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25715
Título : El discurso literario colombiano y la izquierda : representaciones de los actores y los espacios de la política en la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1980
Autor : Correa Gutiérrez, Dairo
metadata.dc.contributor.advisor: Gómez García, Juan Guillermo
metadata.dc.subject.*: Discurso literario Colombiano
Representaciones
Actores políticos
Espacios de la política en la novela
1970-1980
Fecha de publicación : 2008
Resumen : RESUMEN : La páginas de la tesis encierran un estudio sobre la izquierda colombiana de la segunda mitad del siglo XX. La comprensión de esa izquierda es asumida en la investigación a partir de entenderla como un tipo de orientación política mucho más amplia y heterogénea que el número de partidos y organizaciones inscritas en esta corriente. Por tanto, en un sentido general, por izquierda se hace relación principalmente a un tipo de planteamientos políticos centrados en el tema de las desigualdades sociales y los mecanismos para hacerle frente a fin de disminuirlas. Los planteamientos políticos provienen de diferentes actores sociales, individuales y colectivos, legales e ilegales, reformistas o revolucionarios. Tales planteamientos son interpretaciones de las desigualdades sociales, cómo se producen en la sociedad contemporánea, enfatizando en la colombiana, y la manera cómo es posible emplear el poder político para generar diversas formas de redistribución de oportunidades en el acceso a bienes económicos y a derechos político-sociales. Pese a la complejidad misma de la izquierda por los distintos tipos de postulados políticos en ella inscritos y la diversidad de prácticas y actores presentes, esta investigación ubica su interés en la manera como fue representada dicha orientación política en la literatura colombiana entre 1970 y 1980. El propósito es explorar un discurso, inscrito en la ficción, que testimonió la vida política del país. Se busca interpretar las valoraciones literarias sobre la reflexión en el tema de las desigualdades sociales, la maneta como son narrados eventos históricos en los cuales participó la izquierda colombiana, las visiones ficcionales sobre actores políticos y movimientos sociales, y cómo los juicios de valor son incorporados en los relatos literarios a propósito de la irrupción de organizaciones de extrema izquierda armada. Con el análisis de las obras se pretende hacer un aporte al debate académico sobre la izquierda nacional mediante la construcción de nuevos objetos de estudio que indaguen por el quehacer político en nuestro medio, Además, con el ejercicio de investigación se intenta reafirmar una de las ideas que motivó el estudio de la izquierda a través de los relatos ficcionales de las novelas y los cuentos. Es el hecho de interpretar a la literatura como una forma de expresión política en un sentido amplio: en calidad de espacio para transmitir posturas políticas, como vehículo de denuncia o crítica a los efectos producidos por el ejercicio del poder político, y en su utilidad testimonial de contextos sociopolíticos.
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Políticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CorreaDario_Discurso_Literario_Colombiano.pdf19.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons