Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/25800
Título : | El trabajo sexual en Colombia y la lucha por su reconocimiento |
Otros títulos : | Sex work in Colombia and the struggle for its recognition |
Autor : | Hernández Cogollo, Lina Marcela |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ochoa López, Diana Lucía |
metadata.dc.subject.*: | Movimiento sociales Prostitución Derecho Trabajo sexual Laborismo Garantías de derechos Vulneración |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: en síntesis, el presente trabajo es producto de un rastreo bibliográfico que pretende analizar la relación Estado- Sociedad, a través del proceso de desarrollo que han tenido los distintos movimientos y organizaciones sociales que encaran la discusión sobre la formalidad del trabajo sexual.
La acogida que ha tenido el trabajo sexual en el marco de lo legal, a lo largo de la historia contiene en sí múltiples contradicciones y un sin número de discusiones encarnados en distintas líneas políticas, por ello, considerando su dimensión en el plano de la moral y los confusos márgenes con el enfoque de género, se ha tornado como un proceso lento y tedioso. Sin embargo, en el año 2013 se consolida el Proyecto de Ley 079 como un intento de cercanía entre las demandas de los colectivos y el gobierno. No obstante, muchos movimientos de y en pro de las trabajadoras sexuales, ya organizados, no se vieron representados. En este sentido, el Estado como organismo regulador de la sociedad colombiana juega un papel decisivo en la aprobación del proyecto, debido a que, como ente institucional, es el encargado de no solo conocer las necesidades y vulneraciones de este sector de la sociedad sino, además, dimensionar las consecuencias que conlleva la autorización de una ley tan polémica para un país tan conservador como el nuestro ABSTRACT: In summary, this research is the result of a bibliographic search that pretends to analyze the StateSociety relationship, through the development process of the different social movements and organizations that face the discussion on the formality of sex work. The reception that sex work has had in the legal framework, throughout history, contains multiple contradictions and a number of discussions embodied in different political lines, therefore, considering its dimension in the moral plane and the confusing margins with the gender approach, it has become a slow and tedious process. However, in 2013, Bill 079 was consolidated as an attempt to bring the demands of the collectives closer to the government. However, many movements of and in favor of sex workers, already organized, were not represented. In this sense, the State, as the regulatory body of Colombian society, plays a decisive role in the approval of the project, since, as an institutional entity, it is responsible not only for knowing the needs and violations of this sector of society, but also for assessing the consequences of the authorization of such a controversial law for a country as conservative as ours. |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
HernandezLina_2022_FormalizacionTrabajoSexual.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 922.56 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
AnexoA_Entrevistas.pdf | 239.63 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons