Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25855
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMarín Posada, Mary Luz-
dc.contributor.advisorSaldarriaga Vélez, Jaime Alberto-
dc.contributor.authorArango Arias, Angy Carolina-
dc.contributor.authorArrieta Oyola, Sara Cristina-
dc.contributor.authorSanes Parra, Andrea Carolina-
dc.date.accessioned2022-02-07T20:26:12Z-
dc.date.available2022-02-07T20:26:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/25855-
dc.description.abstractRESUMEN: El territorio desde su carácter social y transformador, trae consigo múltiples realidades que requieren ser comprendidas, pero también significadas por sus habitantes, entre ellos las infancias y sus memorias. El municipio de Caucasia, posee un carácter multicultural y transformador que sin duda ha permeado en la forma como sus habitantes a través de los años han configurado, representado, construido y apropiado los contenidos del territorio y a sí mismos. Desde aquí, el propósito de esta investigación parte de buscar comprender la configuración de las identidades territoriales, dando respuesta a la pregunta orientadora, fundamentándose en la perspectiva epistemológica hermenéutico-crítica, siendo un estudio enmarcado en el modelo cualitativo comprensivo, que está bajo la tradición metodológica de la etnografía. Todo esto se logró a partir de las voces de las infancias de distintas generaciones, como aporte al reconocimiento intergeneracional y a la formación del sentido de pertenencia de la identidad territorial de las nuevas generaciones. Caucasia se ha convertido en un territorio en construcción y constante re significación de la vida y el transito que sucede en él, en donde las infancias son receptoras y a su vez creadoras, las cuales caminan por estos espacios, dando lugar a las distintas formas de habitar el territorio, generando nuevas interpretaciones y sentidos que se alejan, pero también se aproximan a lo que los procesos de territorialidad y territorialización nos han enseñado, y es desde aquí como se empiezan a tejer esas memorias que guardan relación y sentido con el territorio vivido.spa
dc.format.extent92spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCaucasia : construcción territorial de las memorias de infancias y los territorios sentidosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.groupEducación Lenguaje y Cogniciónspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
thesis.degree.nameLicenciada en Pedagogía Infantilspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Educación Infantilspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeCaucasiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoInfancia-
dc.subject.unescoChildhood-
dc.subject.unescoIdentidad-
dc.subject.unescoIdentity-
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalGeneracionesspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1666-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Infantil (Pedagogía Infantil)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArangoAngy_2022_TerritorioInfanciasMemoria.pdfTrabajo de grado2.72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
AutorizacionDePublicacion.pdf319.71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons