Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/26088
Título : Algunos aspectos preliminares de biología de la reproducción en Canavalia ensiformis (L.) DC
Autor : Madrigal Calle, Beatriz Elena
García Moreno, Luis Fernando
Escobar Soto, Carlos
metadata.dc.subject.*: Polinización
Pollination
Canavalia : Canavalia ensiformis
Leguminosas - Toxicología
Leguminosae - Toxicology
Autopolinización
Self-pollination
Cleistogamia
Cleistogamy
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6958
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1663
Fecha de publicación : 1997
Editorial : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias
Citación : Madrigal C., B. E., García, L. F., & Escobar Soto, C. (1997). Algunos aspectos preliminares de biología de la reproducción en Canavalia ensiformis (L.) DC. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 50(1), 77-84. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28750
Resumen : RESUMEN: En un lote de Canavalia ensiformis (L.) DC, sembrada en Santa Fe de Antioquia (550 m.s.n.m.), con 145 plantas, se seleccionaron al azar 24 plantas con el fin de estimar el porcentaje de formación de frutos por polinización natural y autogamia, en la primera y la segunda producción de flores. Estos porcentajes fueron muy semejan/es en ambos tipos de polinización. El ensayo de flujo de polen dio resultados negativos. En una segunda parcela sembrada en Medellín, con 12 plantas, se hizo un seguimiento de la cantidad de flores y frutos producidos por polinización natural, cleistogamia y agamospermia y se obtuvo un porcentaje muy semejante entre aquellos producidos por la polinización natural, autogamia y cleistogamia. Se observó, además, que la hora de dehiscencia de las anteras fue a las 12 pm y la antesis entre las 4 Y las 4:30 am, dando suficiente tiempo para que el polen se ponga en contacto con el estigma antes de la arnesis y ocurra la fecundación por vía cleistógama.
ABSTRACT: In a pareel planted with Canavalia ensiformÍ5 (L .) DC in Santa Fe de Antioquia, Colombia (550 melers aboye sea level), 24plants were chosen al random lo delermine Ihe percenlage of seeds formed by nalural pollina/ion and aUlogamy, in Ihe firsl and second produclion of jlowers. There were no differences befWeen bOlh types of pollinarion. The assay for pollen jlow gave negal;ve results. In anolher pareel, planted in Medellín, Colombia (/450 melers aboye sea level) Ihe amounl ofjlowers and seeds produced by nalural pollina/ion, cleislogamy and agamospermy were de/ermined in J2 plants. There were no dijJerences found among Ihem. II was observed lhal Ihe lime of anther dehiscence was around midnighl and lhe anlhesis befWeen 4 and 4:30 am. This lime allows Ihe pollen lo become in con/aCI wilh Ihe s/igma before Ihe anlhesis, resulling in cleis/ogamic fecundalion.
metadata.dc.identifier.eissn: 2248-7026
ISSN : 0304-2847
metadata.dc.identifier.url: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28750/
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BeatrizMadrigar_1997_CanayaliaensiformisLeguminosaePolinizacion.pdfArtículo de investigación5.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons