Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/26348
Título : | Reproducción de la vaca : manual didáctico sobre la reproducción, la gestación, la lactancia y el bienestar de la hembra bovina |
Autor : | Lenis Sanín, Yasser Yohan Tamayo Arango, Lynda Jhailú Rodríguez Osorio, Nélida Duque Muñoz, Leonardo Naranjo Nicholls, José Ignacio Carrillo González, Diego Fernando Duque Quintero, Mónica Maldonado Estrada, Juan Guillermo Tarazona Morales, Ariel Marcel |
metadata.dc.subject.*: | Bovinos Bovine Vacas de cría Suckler cows Desarrollo embrionario Embryonic development Fisiología animal Animal physiology Anatomía animal Animal anatomy Período de gestación Gestation period Ciclo estral Oestrous cycle Reproducción del ganado http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31916 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25187 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3252 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36875 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2545 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5322 |
Fecha de publicación : | 2014 |
Editorial : | Corporación Universitaria Remington |
Resumen : | RESUMEN: Para un país con un poco más de 1.100.000 km2, con cerca de 45 millones de habitantes y con una posición geográfica privilegiada para la producción de biomasa, lo cual le permitiría alimentar el ganado a base de pasturas durante todo el año, el tema de la ganadería debe ser un asunto de primer orden, cuando lo que se quiere es ser competitivo y por qué no, soberano en términos alimentarios. A principio de los años sesenta, se hablaba del Blanco Orejinegro o BON y de los animales cebuinos como razas representativas en Colombia. Hoy casi cincuenta años después, el portafolio de razas ha aumentado, y el proceso de mejoramiento genético en nuestro país ha tenido avances significativos, obteniendo animales con una producción superior a las de sus padres; sin embargo el número de cabezas de ganado, sigue estando por debajo del estándar internacional. En términos reales, la ganadería no es solo una actividad económica, sino un tipo de cultura que debe servir para mejorar el bienestar y la productividad de la actividad agropecuaria como un todo. En Colombia, consumimos menos carne en comparación con países de una menor área destinada a la ganadería; por lo anterior, el compromiso debe ser mayor para lograr producir no solamente carne en cantidad, sino también en calidad. Para lograr potenciar el sector agropecuario, debemos poner los pies en la tierra, y reconocer que en el último decenio, su contribución al PIB nacional ha caído del 8.3% al 7.2%; y a nivel departamental, del 6.5% al 5.8%, de acuerdo con los estimados de PROANTIOQUIA. Es evidente que temas como la inseguridad en el campo y la tenencia o propiedad de la tierra, son asuntos que impactan, y de qué manera, esta actividad. Es claro que el gran objetivo es el incremento de la productividad, lo cual implica el aumento en la generación de empleo, a partir de un mejoramiento genético que permita el crecimiento de la calidad y la cantidad de la población ganadera. Para el 2032, se espera pasar de 24 millones de cabezas de ganado, a 40.5 millones, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Sectorial para el Sector Carne Bovina, y pasar de una tasa de natalidad del 53% al 65 %, datos ajustados teniendo en cuenta las olas invernales. Sin embargo, el anterior objetivo se alcanzará, aumentando la presencia no solo de entidades gubernamentales, sino también de jóvenes técnicos, tecnólogos y profesionales con vocación de campo, formados y concientes de las necesidades básicas para mejorar la ganadería de nuestro país. En este sentido, es un verdadero motivo de satisfacción para la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia y la Corporación Universitaria Remington, presentar a la comunidad en general, el libro: Reproducción de la vaca. Manual didáctico sobre la reproducción, la gestación, la lactancia y el bienestar de la hembra bovina, coordinado por el profesor Yasser Lenis Sanín, cuyo contenido y metodología abren una nueva perspectiva para la preparación de los nuevos técnicos, tecnólogos y profesionales que tendrán a su cargo la transformación integral del sector bovino. El desarrollo del contenido se realiza a través de siete capítulos, donde inicialmente se parte del estudio de la: ”Anatomía aplicada del aparato reproductor de la vaca”, continúa con la “Fisiología del ciclo estral de la vaca”, desarrolla el tema de las “Estructuras ováricas”, y establece los “Conceptos básicos del desarrollo embrionario de la vaca”; posteriormente, se le da una mirada al “Desarrollo fetal, gestación y parto en la vaca”, se profundiza en el tema de la “Glándula mamaria, producción de leche y puerperio”, y finalmente, termina con el análisis de los factores que influyen en el “Bienestar animal”, tendientes a favorecer o no, la reproducción de la vaca; todo esto se presenta de una manera amable, detallada y con abundancia de material gráfico. Cada capítulo se inicia con una bienvenida, que ubica al lector en relación con los objetivos por alcanzar. Seguidamente, se realiza en forma ordenada el desarrollo del contenido temático. Adicionalmente, se motiva al lector con respecto a una serie de datos e interrogantes relacionados con el tema, gracias a la presencia de una sección llamada :“Sabías qué...”. Cada capítulo finaliza con una actividad lúdica, que pretende recoger y validar los conceptos desarrollados en este, alrededor de estrategias de “Juega y aprende”, donde aparecen ejercicios para completar, colorear, argumentar y pegar. Este texto es una herramienta, que debidamente empleada, permitirá potenciar, como todos lo queremos y como el país lo requiere, el sector ganadero. |
ISBN : | 978-958-58070-5-1 |
Aparece en las colecciones: | Libros en Ciencias Agrarias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LenisYasser_2014_ReproduccionVacaManualDidactico.pdf | Libro | 10.48 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.