Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/26368
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuapacha Romero, Diana-
dc.contributor.authorCuaical Palma, William-
dc.contributor.authorTunubalá Calambás, Ana Milena-
dc.contributor.authorYarza de los Ríos, Alexander-
dc.date.accessioned2022-03-02T17:06:53Z-
dc.date.available2022-03-02T17:06:53Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/26368-
dc.description.abstractRESUMEN : Esta investigación se interroga por lo siguiente: ¿Cuáles son las acciones, reflexiones, aportes y propuestas del Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM), entre 2009 y 2016, para la construcción de un modelo de acompañamiento y permanencia desde la ancestralidad y la interculturalidad crítica? ¿De qué manera las estrategias y procesos organizativos, culturales, formativos y políticos del CIUM inciden en la permanencia, conservación de cosmovisiones y cosmogonías, e identidades culturales de los indígenas estudiantes?. Para alcanzar una justicia cognitiva, es decir, para hablar de diversidad epistémica en la Universidad, es indispensable que aceptemos que existen otros modelos de universidad, de conocimiento, de saberes, de prácticas, de lógicas, de seres, en la infinita riqueza de nuestra Casa Común. Aprender de la diversidad epistémica nos permite conocer la historia del país desde la perspectiva de los que no han sido escuchados y enriquecer el conocimiento que tenemos con otros modos de pensar la ciencia, la tecnología, la investigación, la permanencia y el acompañamiento.spa
dc.format.extent47spa
dc.format.mimetypeApplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMedellín/Colombiaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleVivenciando la interculturalidad en la educación superior: procesos, estrategias, reflexiones y aportes para la permanencia y el acompañamiento, desde el cabildo indígena universitario de Medellín (CIUM), 2009-2016spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeUniversidad de Antioquia, Facultad de Educaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/IFIspa
dc.type.localInformespa
dc.subject.unescoEducación intercultural-
dc.subject.unescoIntercultural education-
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalCabildos Indígenasspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3898-
dc.description.researchgroupidCOL0009108spa
Aparece en las colecciones: Informes de Investigación en Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RomeroDiana_2017_VivenciandoEduacionSuperior.pdfInformes de investigación940.93 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons