Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/26978
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Lopez Rios, Sonia Yaneth | - |
dc.contributor.advisor | Rojas Durango, Yesenia Andrea | - |
dc.contributor.author | Baena, Clara Ines | - |
dc.contributor.author | Villa Sossa, Lina Johana | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-25T23:48:21Z | - |
dc.date.available | 2022-03-25T23:48:21Z | - |
dc.date.issued | 2008 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/26978 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La escuela tiene a su cargo la formación de los estudiantes que a ella asisten. Por lo tanto debe encargarse de propiciar los elementos necesarios para desarrollar las competencias científicas, de modo tal que quienes participen en dicho proceso sean capaces de desempeñarse de una manera exitosa en la utilización de las herramientas que les permiten comprender los diferentes fenómenos del mundo real, y más específicamente en la temática de estructuras tróficas. En el espacio escolar se deben posibilitar las situaciones en las cuales el docente pueda valerse de la curiosidad que tienen los niños por los seres y los objetos que los rodean es de esta forma como en la escuela se pueden aplicar las competencias necesarias para la formación en Ciencias Naturales, esto a partir de la observación y la interacción con el entorno, la discusión con otros sobre la información recolectada lo cual permite llegar a la conceptualización, la abstracción y utilización de modelos predictivos de los fenómenos observables (Red y cadena tróficas) y los no observables (Flujo de Energía), estos últimos nos permiten motivar y fomentar el espíritu investigativo de cada estudiante y así convertir el entorno escolar en un laboratorio en el cual cada una de las actividades realizadas tengan un propósito significativo, y donde la construcción de hipótesis sea una trabajo creativo que lleve a la asimilación de los conceptos y no una actividad marginal, que se sume a las muchas más que debe realizar en la cotidianidad escolar. | spa |
dc.format.extent | 140 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Influencia de una intervención educativa basada en la narración digital sobre el aprendizaje significativo de las estructuras tróficas | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Licenciada en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Básica Primaria | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.unesco | Enseñanza de las ciencias | - |
dc.subject.unesco | Science education | - |
dc.subject.proposal | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63 | - |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación Básica Primaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BaenaClara_2008_EducativaNarracionAprendizaje.pdf | Trabajo de grado | 2.27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons