Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28299
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorYarza de los Ríos, Víctor Alexander-
dc.contributor.authorArboleda Laverde, Kelly Tatiana-
dc.contributor.authorAristizábal Mejía, Elsy Johana-
dc.contributor.authorMetaute Muñoz, Mónica María-
dc.date.accessioned2022-05-09T21:36:27Z-
dc.date.available2022-05-09T21:36:27Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28299-
dc.description.abstractRESUMEN: La educación especial ha pasado por unos momentos históricos que han provocado diferentes cambios en sus prácticas y discursos. El camino hacia una educación inclusiva, con sus reformas educativas, han puesto en sospecha la existencia y pertinencia de la educación especial, al desconocerla como un campo disciplinar, epistemológico y profesional. Como consecuencia, se plantea que la educación especial se encuentra en un estado de crisis, razón por la cual es pertinente resignificar los procesos de profesionalización de los educadores y educadoras especiales. El presente estudio posibilitó la realización de un análisis enfocado en los procesos de formación inicial de maestros en educación especial en América Latina, específicamente en la Universidad de Colima (México) y Universidad de Antioquia (Colombia), con el fin de comprender aquellos modelos de formación que orientan los programas de educación especial, las conceptualizaciones que se tienen en la actualidad sobre ésta e identificar los factores que inciden en la edificación o erosión de la identidad profesional, para así contribuir al mejoramiento de los procesos de formación de maestros en educación especial en ambos contextos. El estudio es de tipo cualitativo, bajo un paradigma constructivista y un diseño de método etnográfico de la educación, se orientó por un horizonte conceptual enmarcado en formas de existencia de la educación especial, modelos de formación e identidad profesional docente especial.spa
dc.format.extent198spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleFormación inicial de maestros en educación especial en América Latina : modelos y experiencias desde México y Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Especialspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Educación Especialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoIdentidad-
dc.subject.unescoIdentity-
dc.subject.unescoProfesional-
dc.subject.unescoProfessional personnel-
dc.subject.unescoEducación especial-
dc.subject.unescoSpecial needs education-
dc.subject.unescoFormación profesional-
dc.subject.unescoVocational training-
dc.subject.proposalProfesores de educación especialspa
dc.subject.proposalIdentidad profesionalspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4300-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1829-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Especial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArboledaKelly_2017_MaestrosEspecialAmerica.pdfTrabajo de grado4.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons