Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29520
Título : Revisión sistemática de evaluaciones económicas en salud para el tratamiento de la obesidad en adultos, 2009-2019
Otros títulos : Systematic review of health economic evaluations for the treatment of obesity in adults, 2009-2019
Autor : Sánchez Gómez, Julie May
Betancur Mejía, María Isabel
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
metadata.dc.subject.*: Obesidad
Obesity
Revisión Sistemática
Systematic Review
Adulto
Adult
Control de Enfermedades Transmisibles
Communicable Disease Control
Economía de la Salud
Health Economics
Fecha de publicación : 2020
Editorial : Pan American Health Organization
Citación : Sánchez Gómez JM, Betancur Mejía MI, Cardona-Arias JA. Revisión sistemática de evaluaciones económicas en salud para el tratamiento de la obesidad en adultos, 2009-2019. Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e158. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2020.158
Resumen : RESUMEN : Objetivo. Analizar las evaluaciones económicas en salud para el tratamiento de la obesidad en adultos publicadas en la literatura mundial entre 2009-2019. Métodos. Revisión sistemática aplicando las guías Cochrane, PRISMA y CHEERS para estudios de economía de la salud. Se garantizó la exhaustividad, reproducibilidad y calidad metodológica del protocolo de selección y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa mediante frecuencia por tipo de evaluación económica. Resultados. Se tamizaron 4 493 artículos y sólo 95 cumplieron con los criterios del protocolo, la mayoría de Estados Unidos (n=38), principalmente con estudios de costo-utilidad (n=39) y descripción de costos (n=18). Se incluyeron personas con múltiples comorbilidades, la más frecuente de las cuales fue la diabetes. Las intervenciones más evaluadas fueron las quirúrgicas (n=53), y los desenlaces más frecuentes fueron la reducción de peso y los años de vida ajustados por calidad. La perspectiva de evaluación más frecuente fue la del tercer pagador (n=46) y el horizonte temporal más empleado fue el corto plazo para las intervenciones dirigidas a los estilos de vida y de largo plazo para las quirúrgicas. Conclusión. Los estudios microeconómicos para el tratamiento de la obesidad se han incrementado en los últimos años; sin embargo, persisten vacíos como la baja aplicación de intervenciones no quirúrgicas, evaluaciones parciales o de costo-efectividad y análisis desde la perspectiva social. Estos constituyen ejes importantes para las prácticas en salud basadas en evidencia y la toma de decisiones relacionando los beneficios en salud con los costos implicados.
ABSTRACT: Objective. To analyze health economic evaluations for the treatment of obesity in adults published globally between 2009-2019. Methods. Systematic review applying Cochrane, PRISMA and CHEERS guidelines for health economics studies. The selection and information extraction protocol assured the completeness, reproducibility and methodological quality. Qualitative synthesis was carried out by means of frequency of type of economic evaluation. Results. We screened 4 493 articles and only 95 met the protocol criteria, most of them from the United States (n=38), mainly with cost-utility studies (n=39) and cost descriptions (n=18). People with multiple comorbidities were included, the most common of which was diabetes. The most evaluated interventions were surgical (n=53), and the most frequent outcomes were weight reduction and quality adjusted life years. The most frequent evaluation perspective was that of the third payer (n=46); most common timeline was the short term for lifestyle interventions and the long term for surgical ones. Conclusion. Microeconomic studies for the treatment of obesity have increased in recent years; however, gaps remain such as the low application of non-surgical interventions, partial or cost-effectiveness evaluations, and analyses from the social perspective. These represent important aspects for evidence-based health practices and decision making relating health benefits to the costs involved.
metadata.dc.identifier.eissn: 1680-5348
ISSN : 1020-4989
metadata.dc.identifier.doi: 10.26633/RPSP.2020.158
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CardonaJaiberth-2020_EvaluacionesEconomicasObesidad.pdfArtículo de revisión898.01 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons