Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/29685
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Piazzini Suárez, Carlo Emilio | - |
dc.contributor.author | Montoya Arango, Vladimir | - |
dc.contributor.author | García Sánchez, Andrés | - |
dc.contributor.author | Parra, Astrid Yohana | - |
dc.contributor.author | Puerta Silva, Claudia | - |
dc.contributor.author | Vélez, Gabriel Mario | - |
dc.contributor.author | Cairo Carou, Heriberto | - |
dc.contributor.author | Basini Rodríguez, José Exequiel | - |
dc.contributor.author | González Escobar, Luis Fernando | - |
dc.contributor.author | Oslender, Ulrich | - |
dc.contributor.author | Murillo Quinto, Willinton | - |
dc.date.accessioned | 2022-07-12T17:54:50Z | - |
dc.date.available | 2022-07-12T17:54:50Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.isbn | 978-628-7519-69-5 | - |
dc.identifier.isbn | 978-628-7519-70-1 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/29685 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: ¿Quieres compartir tu ubicación? Insistentemente, el robot de cada página web o aplicación móvil indaga por nuestra posición geográfica. Algunos algoritmos generan “diplomáticamente” la pregunta; otros, están diseñados para rastrearla sin ambages. Se trata, en todo caso, de aplicaciones para triangular nuestra localización y nuestros movimientos como condición para perfilar comportamientos, comerciar con información personalizada y vender gustos prefabricados. O también para alimentar geografías policiales, militares y médicas, lo cual se ha exacerbado en esta época de (in)seguridades, rabias y pandemia. Podría decirse que nunca la información espacial fue tan estratégica y valiosa. Nunca la mirada panóptica imaginada por George Orwell ha estado tan omnipresente. Y nunca el pesado sueño de confeccionar mapas a escala uno a uno, ironizado también en la literatura por Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Umberto Eco, ha estado tan cerca de lograrse. Mediante pantallas, cámaras y realidades aumentadas estas cartas tan detalladas cubren buena parte de las superficies sublunares, sin llegar, por ahora, a ocultar completamente la luz del sol. Pero no es que, por fin, se esté armando un mapa único del universo y sus partes, como quisieran viejos y nuevos espíritus enciclopédicos. Se trata más bien de que el asunto de la cartografía, exclusivo hasta hace menos de un siglo de selectos sacerdotes, navegantes, militares, ingenieros y dibujantes, es ahora cuestión de casi todos los seres humanos y de dispositivos no humanos. Desde los esotéricos contenedores de pensamiento y tecnología se han derramado múltiples y distintas miradas, posiciones, sistemas de referencia e intenciones que generan infinidad de mapas. Pero también han aparecido los contramapas, en los que las líneas, puntos, leyendas y colores de las cartografías no siempre coinciden y, a menudo, riñen entre sí, pero que, además, expresan la postura de algunos que no quieren figurar en unos u otros mapas o se resisten a ello. | spa |
dc.description.tableofcontents | Sobre los autores.- Introducción: mapas y contramapas / Carlo Emilio Piazzini Suárez y Vladimir Montoya Arango.- Contraespacios y heterotopías. Bitácora.- Parte I. Historicidad de los mapas.- 1. Voluntad de imperio: la mirada cartográfica exterior de los Estados fascistas y corporativos de la Europa meridional en el siglo xx / Heriberto Cairo Carou.- Mapas y propaganda.- Portugal: el imperio “universal”.- Italia: el imperio “renacido”.- España: el imperio “espiritual”.- 2. Espacio, tiempo y poder en los mapas: cartografías de Panamá y Colombia / Carlo Emilio Piazzini Suárez.- Memorias geográficas.- Ambigüedades y prefiguraciones.- Mapas de futuro.- Geopolítica y cronopolítica de los mapas.- 3. Conflictos de límites y el uso de la “cartografía histórica”: el caso de Belén de Bajirá desde la mirada antioqueña / Luis Fernando González Escobar.- Los antecedentes político-administrativos.- La discusión sobre la pertenencia histórica desde Antioquia.- El uso de las “cartografías históricas”.- 4. Los mapas del hambre: los wayuu de La Guajira colombiana en la intersección de las geografías de la riqueza y de la exclusión / Claudia Puerta Silva.- Las geografías de La Guajira (o la formación geohistóricapolítica-económica de La Guajira).- La Guajira en el desarrollo geográfico desigual.- Las geografías de la riqueza “natural”.- Las geografías de la exclusión.- Las geografías mundiales del hambre.- Los mapas del hambre wayuu.- La pobreza wayuu.- La escasez de agua.- La riqueza de sus recursos y de las multinacionales mineroenergéticas.- La riqueza que supuestamente era para el desarrollo de La Guajira: el abandono.- El cierre de la frontera colombo-venezolana: el despojo de la fuente de alimentos.- Conclusiones: la riqueza económica en la lucha contra el hambre .- Parte II. Cartografías sociales.- 5. Cartografías otras: del impulso para mapear en la conciencia humana / Ulrich Oslender.- Introducción: de cómo vemos el mundo.- Imperialismo y cartografía.- Cartografías otras.- Mirando pa’lante.- 6. Cartografía social y/o contra-mapeamiento: una mirada desde la experiencia de defensa territorial de las comunidades negras en el río Atrato, Colombia / Vladimir Montoya Arango y Andrés García Sánchez.- El contra-mapeamiento en la reivindicación de derechos colectivos en lugares diversos.- La cartografía social como herramienta para la defensa de los territorios.- Cartografía social y reivindicación de derechos territoriales de las comunidades negras en el Medio Atrato.- Contra-mapeamiento y cartografía social: producción y uso de mapas en la gestión de conflictos socioambientales.- 7. Ordenamiento territorial como estrategia de resistencia, administración y gobernanza en el territorio del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (cocomacia) / Willinton Murillo Quinto.- ¿Cuál es nuestra historia?.- El retorno de nuestras comunidades.- ¿Qué es el ordenamiento territorial para la cocomacia?.- 8. Reflexiones sobre las formas de intervención cartográfica y los usos del reconocimiento / José Exequiel Basini Rodríguez.- Mapa y poder.- Topologías.- Reconocimiento de los ilegalismos.- El modelo del diagrama.- La técnica que se vuelve método.- Los usos del reconocimiento.- Los usos de la etnicidad.- Los límites de las denominaciones.- 9. Tramador: una cartografía relacional a propósito del proceso de paz en Colombia / Astrid Yohana Parra y Gabriel Mario Vélez.- Descripción de la dinámica performativa. | spa |
dc.format.extent | 311 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fondo Editorial FCSH | spa |
dc.relation.ispartofseries | FCSH Ensayo | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Cartografías, mapas y contramapas | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.publisher.group | Grupo Estudios del Territorio | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CBook | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.subject.lemb | Cartografía | - |
dc.subject.lemb | Espacio | - |
dc.subject.lemb | Mapas | - |
dc.subject.lemb | Geografía | - |
dc.subject.lemb | Estudios socioespaciales | - |
dc.subject.proposal | Contramapas | spa |
Aparece en las colecciones: | Colección de Ensayo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PiazziniSuarez_2022_CartografiasMapasContramapas.pdf | 18.35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons