Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29837
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVelásquez Marín, Daniela-
dc.contributor.authorArteaga Arteaga, Angélica-
dc.contributor.authorGalvis Blanco, Silvia Juliana-
dc.contributor.authorPalacio Petri, Silvia-
dc.contributor.authorRestrepo Bustamante, Natalia-
dc.contributor.authorOchoa García, Carolina Lucia-
dc.contributor.authorCorrea Pérez, Sara-
dc.contributor.authorSerna Zapata, Malyive Lorena-
dc.contributor.authorMontes Valdés, Lina María-
dc.contributor.authorÁlvarez Dávila, Giomar Indira-
dc.contributor.authorHenao Mejía, Paula Andrea-
dc.contributor.authorRendón Cifuentes, Julián Mauricio-
dc.contributor.authorVillada Valencia, Juan Camilo-
dc.contributor.authorMoreno Estrada, Tatiana-
dc.contributor.authorGarces Samudio, Carlos Guillermo-
dc.contributor.authorLeón Ayala, Mario Alejandro-
dc.contributor.authorWilches Luna, Alejandra-
dc.contributor.authorRendón García, María Antonia-
dc.contributor.authorMesa Restrepo, María Beatriz-
dc.contributor.authorMartinez Moreno, Nathalia Andrea-
dc.contributor.authorMejía Barreneche, María Natalia-
dc.contributor.authorÁlvarez Dávila, Giomar Indira-
dc.contributor.authorTamayo Pérez, María Eulalia-
dc.contributor.authorPérez Lopera, Ofelia María-
dc.contributor.authorSierra Echeverri, María Katherine-
dc.contributor.authorLondoño Restrepo, Leidy Jhojana-
dc.contributor.authorGalvis Gómez, Lina-
dc.contributor.authorArteaga Arteaga, Angélica-
dc.contributor.authorCarrascal Petro, Mauricio Daniel-
dc.contributor.authorForero Torres, Adriana Carolina-
dc.contributor.authorOsorno Gutiérrez, Adriana Patricia-
dc.contributor.authorFernández Mejía, María Rosario-
dc.contributor.authorJiménez Salazar, Juan Carlos-
dc.contributor.authorNiño Tovar, María Azucena-
dc.contributor.authorManrique Jaramillo, María Isabel-
dc.contributor.authorUribe Ríos, Alejandro-
dc.contributor.authorMontoya Bouhot, Laura-
dc.contributor.authorVélez Echeverri, Catalina-
dc.contributor.authorSarmiento Ramón, María Paula-
dc.contributor.authorCuéllar, Olga Juliana-
dc.contributor.conferencenameCurso de Actualización en Pediatría Saberes y Argumentos Compartidos (38 : 2022 : Medellín)spa
dc.date.accessioned2022-07-22T18:06:08Z-
dc.date.available2022-07-22T18:06:08Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/29837-
dc.description.abstractRESUMEN: Prólogo: El ejercicio de la medicina trae consigo retos que día a día cambian la perspectiva del profesional en formación, retos que nos acercan a la realidad de esos seres a quienes dedicamos nuestro cuidado y nos enfrentan con situaciones que de una u otra forma determinan el impacto que nuestras intervenciones tienen en ellos. Este momento histórico, con la experiencia de la pandemia, nos ha llevado a cuestionar nuestro quehacer como profesionales de la salud y nos ha obligado a crear herramientas que ayuden a la formación del resto de personal en salud, a las familias, los padres, los educadores, los cuidadores y los demás individuos involucrados en el acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes. Lo que nos enfrenta a un gran reto, sacar a la medicina del lenguaje técnico y alejado para acercarla a la población y hacer que cobre sentido su razón de ser: una profesión social, al servicio y disposición de la comunidad sin perder el criterio, la solemnidad y el respeto por la misma. Ahora estamos en la era de la reconvención, aprendiendo a vivir con patologías hasta ahora desconocidas, sin embargo, el sinnúmero de patologías a las que se ve enfrentada la población pediátrica sigue siendo de alto interés tanto para los avances en materia de abordaje integral, como de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento; con lo que se tiene el deber constante de actualizar nuestro conocimiento en temas tradicionales como VIH perinatal, osteomielitis, tamizaje neonatal de cardiopatías congénitas, así como reiterar aspectos importantes en el desempeño de buenas prácticas clínicas acerca de reflujo gastroesofágico, alertas en el neurodesarrollo, aspiración de cuerpo extraño y por supuesto, virar nuestra atención a temas novedosos y controversiales como la adecuación de esfuerzos terapéuticos en neonatos periviables. Estos y muchos otros temas esperamos sean de la mayor utilidad para todos ustedes, y el reflejo de nuestro esfuerzo como institución en el aporte a la formación del personal en salud y la comunidad en general. El Departamento de Pediatría de la Universidad de Antioquia, en cabeza de sus directivas, docentes y el grupo de residentes, traemos a ustedes la XXXVIII versión del “Curso de actualización en pediatría: Saberes y argumentos compartidos”, con la firme convicción de que será una herramienta que reúna el conocimiento más actualizado respecto a la atención y cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes, y que permita al personal médico en formación, médicos y pediatras en ejercicio, ampliar su visión en los diversos temas que aquí abordamos.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Accidente cerebrovascular en pediatría Capítulo 2. Puntos de buena práctica clínica: aspiración de cuerpo extraño Capítulo 3. Enfoque del niño con enuresis Capítulo 4. Enfoque del niño con sangrado Capítulo 5. Malnutrición en los primeros 6 meses de vida Capítulo 6. Urgencias oncológicas en pediatría: abordaje práctico inicial. Capítulo 7. VIH perinatal: Nuevas guías de práctica clínica 2021 Capítulo 8. Puntos de buena práctica clínica: Reflujo astroesofágico Capítulo 9. Intoxicaciones frecuentes en pediatría Capítulo 10. Dermatitis del área del pañal Capítulo 11. Tamizaje de cardiopatías congénitas críticas Capítulo 12. Diversidad de género en la infancia y adolescencia: el enfoque del pediatra Capítulo 13. Abordaje del paciente con parálisis flácida aguda Capítulo 14. Abordaje del niño con talla baja patológica Capítulo 15. Inicio de alimentación complementaria en dieta vegetariana/vegana Capítulo 16. Asfixia perinatal y encefalopatía hipóxico-isquémica Capítulo 17. Consideraciones éticas en el límite de viabilidad Capítulo 18. Osteomielitis aguda en pediatría Capítulo 19. Dilatación del tracto urinario en pediatría Capítulo 20. Aspectos prácticos del tratamiento con esteroides en los niños Capítulo 21. Transporte de pacientes pediátricos desde el primer nivel de atenciónspa
dc.format.extent172spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría y Puericulturaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleMemorias del 38 Curso de Actualización en Pediatría Saberes y Argumentos Compartidosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsDerechos reservados - Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicaciónspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CBookspa
dc.type.localLibrospa
dc.subject.decsPediatrícs-
dc.subject.decsPediatría-
dc.subject.decsChild Care-
dc.subject.decsCuidado del Niño-
dc.subject.decsPediatrics - Education-
dc.subject.decsPediatría - Educación-
Aparece en las colecciones: Libros en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CursoActualizacionPediatria_2022_ActualizacionPediatria.pdfLibro13.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.