Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29876
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJaramillo Duque, Álvaro-
dc.contributor.authorCaro Acevedo, Elkin Alexander-
dc.date.accessioned2022-07-27T19:24:10Z-
dc.date.available2022-07-27T19:24:10Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/29876-
dc.description.abstractRESUMEN : Esta investigación se basó en la visión, panoramas y propuestas para la integración y transformación del sistema eléctrico colombiano al desarrollo de ciudades inteligentes, donde estas se conocen como un desarrollo urbano basado generalmente en la sostenibilidad social, política, ambiental, económica, entre otros. Actualmente, son muchas las ciudades que se están sumando a este reto y que buscan un modelo energético inteligente, una gestión eficiente de sus recursos y un impulso a modelos de transportes sostenibles, dándonos cuenta de que la energía es parte fundamental del desarrollo de estas ciudades. Para hablar de la eficiencia, autosostenibilidad y cuidado del medio ambiente de las ciudades inteligentes, es necesario tener en cuenta el tipo de generación y distribución de energía existentes en dichas ciudades y es preciso también analizar la normativa que regula estos servicios energéticos y su infraestructura. Desde hace unos años, Colombia ha empezado a contemplar en su agenda temas como la transición energética, la movilidad sostenible y las redes inteligentes; para que esta transición sea efectiva, es fundamental que en el país se fomente el uso de FNCER (Fuentes no convencionales de energía renovable), para lo cual es indispensable la adaptación del marco regulatorio a este tipo de generación de energía y se genere la sensibilización pertinente en los generadores y consumidores. Para realizar la investigación se hizo una revisión de la literatura especializada sobre las consideraciones regulatorias que han llevado a países y/o ciudades a ser considerados inteligentes, enfocados especialmente en su sistema energético, caracterizando las variables que puedan intervenir en el marco regulatorio que actualmente rige en Colombia y con base en lo anterior, proponer una ruta de desarrollo para que Medellín sea considerada una cuidad energéticamente inteligente.spa
dc.format.extent178spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titlePropuestas regulatorias para la inclusión de las redes inteligentes en Colombia, aportando al desarrollo de las ciudades inteligentes en articulación con las energías renovablesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.publisher.groupGrupo de Manejo Eficiente de la Energía (GIMEL)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Ingenieríaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Maestría en Ingenieríaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.lembDistribución de energía eléctrica-
dc.subject.agrovocSostenibilidad-
dc.subject.agrovocSustainability-
dc.subject.agrovocEnergía renovable-
dc.subject.agrovocRenewable energy-
dc.subject.proposalCiudades inteligentesspa
dc.subject.proposalRedes inteligentesspa
dc.subject.proposalTransición energéticaspa
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25719-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CaroElkin_2022_ InclusiónEnergíasRenovables.pdfTesis de maestría2.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons