Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3009
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLoaiza Quintero, Osmar Leandro-
dc.contributor.authorMoncada Mesa, Jhonny-
dc.contributor.authorGaleano Duque, Vanessa-
dc.contributor.authorVélez Villegas, Juan Esteban-
dc.contributor.authorRestrepo Estrada, Camilo Ernesto-
dc.date.accessioned2015-08-26T20:29:30Z-
dc.date.available2015-08-26T20:29:30Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationLoaiza Quintero, O. L., Moncada Mesa, J., Galeano Duque, V., Vélez Villegas, J. E., & Restrepo Estrada, C. E. (2015). Un análisis cuantitativo de las disparidades regionales en Colombia entre 1985 y 2010: una aplicación de las herramientas de la estadística espacial. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías.spa
dc.identifier.isbn9789588890746-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/3009-
dc.description.abstractRESUMEN: Aunque sea un fenómeno generalizado, resulta extraño que las personas, la riqueza y el dinamismo económico se encuentren irregularmente repartidos en un territorio. Ciudades pujantes, donde millones de personas se amontonan en unos pocos kilómetros cuadrados, contrastan con inmensos espacios vacíos donde la actividad económica languidece y los pocos habitantes son incapaces de aprovechar los recursos disponibles. Un mundo con semejantes características contradice el viejo sueño de orden y simetría que ha ejercido tanta influencia en la historia humana. Cuando soñadores, escritores y políticos han fantaseado con la posibilidad de crear una sociedad perfecta, generalmente la imaginan homogéneamente diseminada en el espacio, siguiendo patrones regulares y manteniendo perfecta armonía y equilibrio entre todos sus componentes. No es sorprendente que Tomás Moro en el siglo XVI hubiera imaginado que en la isla de Utopía existían cincuenta y cuatro ciudades, todas ellas construidas siguiendo un mismo diseño y separadas entre sí por veinticuatro millas de forma tal que el viaje entre ellas no tomara más de un día. Su capital, Amaurota, estaba ubicada en el centro de la isla, desde donde tendría acceso privilegiado al resto de ciudades y podría liderar adecuadamente la red urbana. Planteamientos semejantes pueden encontrarse en todas las épocas, comenzando por el famoso relato de la Atlántida que Platón, en los diálogos Critias y Timeo, escribe en el siglo IV a.C.; hasta las más lejanas y futuristas sociedades que son capaces de imaginar los autores de ciencia ficción y los directores de Hollywood en el siglo XXI.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultoríasspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectEconomía espacial-
dc.subjectDesigualdad económica regional - Colombia-
dc.subjectConvergencia (Economía)-
dc.subjectEconomía regional - Colombia-
dc.titleUn análisis cuantitativo de las disparidades regionales en Colombia entre 1985 y 2010: una aplicación de las herramientas de la estadística espacialspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.publisher.groupGrupo Estudios Regionales (GER)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CBookspa
dc.type.localLibrospa
Aparece en las colecciones: Libros en Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LeandroQuinteroOsmar_2015_analisiscuantitativo.pdfLibro12.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons